martes, 24 de octubre de 2017

Villa romana del Parque de las Naciones Aliciente

Situada en la Avda. deportista Miriam Blasco. Los restos datan del siglo I a.e.C hasta el siglo VI. 
Se ha hallado una villa y una necrópolis. Se han excavado las estructuras de la parte residencial, la pars urbana, habitaciones estucadas con pinturas y una zona termal con hipocaustum. También se ha hallado la zona industrial de la villa, la pars rustica o torcularium. También apareció en las excavaciones un posible horno de pan o de vidrio y un almacén. En parte de las estructuras existen restos de una necrópolis de incineración. Este complejo tiene una superficie de unos 15.000m2.

(Tarraconensis)

Foro provincial de Tarraco

El Foro Provincial de Tarraco era un conjunto monumental inmenso (18 ha), constituido por dos grandes plazas porticadas que albergaban los principales edificios administrativos, religiosos y culturales de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis, en la actual España. Se trata de una de las localizaciones del Lugar Patrimonio de la Humanidad «Conjunto arqueológico de Tarraco», en concreto la identificada con el código 875-003 para la plaza de representación y 875-002 para el recinto de culto.

Historia
Fue construido por los romanos en el año 73 d.C., por orden del emperador Vespasiano. Su uso se mantuvo hasta la mitad del siglo V, a partir del cual se ocuparon los edificios que rodeaban la plaza como viviendas privadas. A partir del siglo XII se urbanizó el interior de la plaza y se definió un trazado de calles que se ha mantenido hasta la actualidad. Este espacio corresponde al entramado de calles que conforman buena parte del barrio medieval de Tarragona.

Características
El espacio constaba de una plaza dedicada al culto y otra más grande de representación, más el recinto inferior donde se encontraba el circo.
El recinto de culto presidía la sede del concilium, estaba situado en la zona más alta de la ciudad, hoy ocupada por la Catedral, la plaza de la Catedral y otros edificios. Se trataba de una impresionante plaza de 153 m. por 136 m., rodeada por un muro perimetral de 9 m. de alto que sostenía la cubierta de un pórtico con columnas, de unos 11 m. de ancho, que rodeaba toda la plaza. En el marco de esta plaza porticada se encontraba el gran templo de Augusto, del que se saben sus impresionantes proporciones (las columnas median unos 13,5 m. de alto), pero no su exacta ubicación.
La plaza de representación estaba colocada en una terraza más baja que la zona de culto, conectada a ésta por una gran escalinata, que coincide con las actuales escaleras enfrente de la Catedral. La plaza medía 175 m. de ancho por 318 m. de largo, siendo así la plaza más grande jamás construida por el Imperio Romano. Tres de los cuatro lados de la plaza estaban delimitados por un podio elevado cubierto por un amplio espacio porticado que se apoyaba sobre un muro de pilastras (del cual aún se pueden observar muchos fragmentos en la ciudad). Tras este pórtico se alzaba una larga bóveda, de la que se conservan diversos tramos, como las llamadas bóvedas del Pallol o del Pretorio, que, seguramente, sustentaban una galería superior. En los ángulos meridionales de esta plaza se encuentran las torres de la Antigua Audiencia y del Pretorio, que funcionaban como caja de escaleras que daba acceso desde el nivel inferior del circo a la plaza a y la galería superior.

(Wikipedia)

Villa Puente de la Olmilla - Albadalejo

Está situada a dos kilómetros de Albaladejo, hacia el sur, en una zona fértil cercana al Arroyo de la Fuente de la Bola. Comenzó a excavarse en septiembre de 1972. Se trata de una tipo de villa residencial y agrícola. Está compuesta por una serie de habitaciones entre las que destaca la sala absidada, ubicada en el extremo occidental del corredor norte. 
Las dos primeras campañas de excavación han puesto de manifiesto una “villa” rústica tardo-imperial del siglo IV.
La villa de Puente de la Olmilla, localizada junto al Camino de Aníbal en tierras hortícolas a las puertas de la Sierra del Relumbrar, ha proporcionado abundantes mosaicos de inspiración norteafricana. 
La villa vio caer el Imperio Romano y el advenimiento de los pueblos germánicos, que avanzaron por el histórico camino.
Esta construcción estaba decorada en su totalidad con grandes pavimentos de mosaicos polícromos de los se han descubierto por ahora cinco grandes tapices o composiciones de alrededor de ochenta metros. También se ha podido identificar el lugar donde estuvieron situadas las instalaciones termales y posiblemente la necrópolis.  Este yacimiento resulta de enorme interés, ya que hasta ahora se desconocía la existencia de “villas de estas características en la zona y su excavación sistemática y ulterior estudio pondrá de manifiesto nuevas perspectivas para el estudio de la historia social y económica del Bajo Imperio en Hispania.
En el Museo Provincial de Ciudad Real se encuentran algunos de los mosaicos pertenecientes a las excavaciones de Albaladejo, así como en la Casa de Cultura de la localidad. Hasta la fecha se ha excavado una pequeña parte de la vivienda principal, habiéndose identificado un cubiculum (dormitorio) con dependencias anejas, la puerta principal de la casa, de 2,80 mts de anchura, construida en su parte inferior con grandes bloques de asperón y dos largos pasillos que deben conducir a otras dependencias (triclinium, tabliniun, etc.) que sospechamos pueden estar decoradas con mosaicos figurados, como los que se encuentran en Saldaña (Palencia), Mérida, etc, ya que en una dependencia de paso hemos hallado dos figuras de leopardo de gran calidad artística. 
La aparición de un gran fragmento de columna nos hace suponer que no nos encontramos lejos del presitilum

(Campo de Montiel)

Foro de Astigi - Ecija

En época romana ya existía en Astigi un eje urbano orientado de este a oeste, entre la Puerta del Río y la Puerta Cerrada, que aún hoy persiste. En sentido norte-sur discurría otro eje entre la Puerta de Palma y la Puerta de Osuna, a lo largo de las actuales calles Canalejas, Santa Cruz y Cánovas del Castillo. Sobre este eje y hacia el norte, se produce la primera expansión extramuros, en un desarrollo lineal a lo largo de la actual calle José García de Castro. El cardo y el decumanu se cruzaban en lo que hoy ocupa la Plaza Mayor, que sería el foro de aquella época. 
Zona de numerosas Domus agrícolas. Su foro se localiza en la actual plaza de España y c/ Mármoles. De él provienen los enormes fustes de la Iglesia de Santa Bárbara y el Palacio Valdehermoso; mosaicos, los capiteles corintios hallados en la Plaza de España o los numerosos restos escultóricos. Astigi estaba muy ligada al comercio del aceite, factorías, ánforas... Cuando decayó el comercio, también lo hizo la ciudad.

(Tarraconensis)

viernes, 20 de octubre de 2017

Yacimiento del Cortijo de Aparicio el Grande - Gilena

El yacimiento romano del Cortijo Aparicio El Grande forma un área de casi 20.000 metros cuadrados donde se encuentran multitud de restos de un antiguo recinto. En los años 40 se descubrió una sala circular con cuatro nichos en planta de cruz griega, así como restos de mosaicos. En 1986 se realizaron trabajos de limpieza, consolidación y cerramiento de este edificio. También conserva el tepidarium con piscina y restos de otras estancias. Entre los objetos que se han encontrado hay de metal, lápidas funerarias, joyas, estatuillas y cerámica. Este asentamiento no se relaciona con ninguna de las ciudades conocidas de la época romana. Se cree que en la época de la Guerra Civil entre Cesar y Pompeyo ya existía este asentamiento. Las termas son del siglo II y fueron abandonadas ya durante la época visigoda, en el siglo VI.

(Guía Repsol)

Museo del Foro - Zaragoza

El Museo del foro de Caesaraugusta es un espacio museístico de la ciudad de Zaragoza(España) en el que se muestran los restos del foro de la antigua ciudad romana de Caesaraugusta. Está situado bajo el subsuelo de la Plaza de la Seo y el acceso se realiza a través de un prisma de placas de ónice iraní. 
El museo exhibe restos arqueológicos excavados durante los años 1988 y 1989 pertenecientes a dos épocas diferentes: de la época fundacional (siglo I a. C.) del emperador Augusto se muestra un mercado, una cloaca y tuberías de agua potable. de la época de su sucesor Tiberio se conservan restos del espléndido foro urbano, una cloaca, canales y algunas cimentaciones. En Caesaraugusta el foro se situaba en las postrimerías del puerto fluvial por su papel dinamizador de la economía constituyendo el punto neurálgico de la vida social de la ciudad. El museo del foro ofrece al visitante una muestra de la vida cotidiana de la ciudad durante el siglo I d. C., poco después de su fundación.

(Wikipedia)

Sentice - Fuente Santa

Esta mansio está atestiguada por las fuentes antiguas como ciudad o asentamiento urbano indígena, aunque solamente en fuentes  geográficas, que nada ilustran sobre la particular historia de sus habitantes. Su nombre aparece en el Itinerario de Antonino, el Ravennate y Ptolomeo.
Era, según el Itinerario, la mansio más próxima a la de Salmantica  por el sur, de la cual distaba 24 millas.
Su localización ha sido muy discutida. Morales y Ceán Bermúdez la sitúan en Siete Carreras, movidos quizás por haberse encontrado allí un miliario, el CLXVIII, por su carácter de cruce de caminos y por la pervivencia de dos ventas, de las que aún quedan restos. Tal  hipótesis, sin embargo, no puede admitirse hoy en serio, entre otras muchas razones, porque Siete Carreras está sólo a trece millas de Salamanca, es decir Salmantica.
Por su parte Saavedra, Fdez. Guerra y Villar y Macías la colocan en Frades que es el núcleo de población más importante de los alrededores, aunque tiene en contra el hecho de que la calzada no pasa ni por el lugar ni por sus alrededores. Por último queda la
hipótesis aceptada comúnmente de colocar Sentice en el despoblado de la Fuente Santa o en Navarredonda de Salvatierra, cerca de este lugar, aunque la calzada tampoco pasa por el pueblo o sus cercanías, tesis que sustenta Antonio Blázquez. »
El Digital Atlas of the Roman Empire la coloca en Dueña de Aires,Pedrosillo.

(José Manuel Roldán)

Carcacena - Cazorla


Cazorla (Jaén). Poblada desde la Prehistoria. Se han encontrado restos iberos en los alrededores y romanos dentro del casco urbano.

(Tarraconensis)


miércoles, 18 de octubre de 2017

Caviclum - Torrox

Caviclum fue una ciudad romana del Conventus Gaditanus de la provincia Baetica, en Hispania. Estaba situada en el actual yacimiento denominado Conjunto del Faro de Torrox, en la zona costera de la población de Torrox (Málaga), donde se ha podido documentar una villa a mare, y las termas asociadas a ella, una factoría de salazones, posteriormente reaprovechada como necrópolis, y dos hornos que integrarían una alfarería, destinada a abastecer de productos tanto a la villa como a la factoría próxima. 
Por tanto se reconoce la presencia de un significativo complejo del que se han podido registrar tanto la parte urbana como la fructuaria.

(Wikipedia)

Cistierna - León

Cistierna fue en la protohistoria frontera entre Cántabros y Astures, la lápida de Dovidero príncipe de los Cántabros hallada en Robledo de la Guzpeña atestigua la pertenencia de este territorio a la nación Cántabra. 
Contemporánea a las guerras cántabras fue la construcción de una calzada que a contracorriente del Esla ascendía desde Mansilla hasta Riaño donde se dividía en dos ramales uno se dirigía a La Liébana y el otro hacia Asturias. De eminente carácter militar esta vía vertebraba otras laterales, que subían hasta los mismos castros y comunicaban con la cuenca del Cea. 
Los estudios sobre el terreno durante más de 25 años por el Padre Martino, afianzan el sesgo militar de estas vías de montaña y las presenta como un bien patrimonial de primer orden. Después de una larga guerra de conquista la tribu Cántabra de los Vadinienses, parece ser que fue obligada a bajar de las crestas de la cordillera, para habitar las dos vertientes de la misma siguiendo el cauce del Sella, Esla y alto Porma. 
Este pueblo indígena nos ha legado un gran número de lápidas funerarias escritas en Latín pero con el nombre prerromano de los clanes e individuos de ese pueblo.Cistierna es la puerta de entrada al montañoso territorio de Vadinia.

(Ayuntamiento)

Colenda - Cuéllar

De la Edad de Bronce ha aparecido un poblado en el paraje del "Barco de los Habares". Colenda romana fue conquistada por el General Tito Didio. El asentamiento romano no dejó muchos vestigios.
(Tarraconensis)

Cherronesos Peñíscola

Peñiscola, remonta sus orígenes a la tribu ibera de los ilercavones. 
Más tarde pasaron por aquí fenicios y cartagineses (se dice que Aníbal vivió aquí varios años). 
Posteriormente fue colonia griega, llamada Chersonesos (en griego península). Los romanos lo tradujeron como paene+iscola "casi isla" que dará origen al nombre de Peñiscola.
(Tarraconensis)



domingo, 15 de octubre de 2017

Vía Summo Pyreneo Cascantum

Descripción
Es una vía que viene a comunicar el Pirineo con el valle del Ebro. Altadill es quien aventura la hipótesis de su existencia basándose en los restos encontrados hasta la fecha.
La realidad de esta vía fue criticada por Taracena y por Vázquez de Parga por sus"débiles bases objetivas" desde su arranque en el Pirineo hasta la zona de Sangüesa, pero hoy día la materialización de esta vía parece ser un hecho.
Altadill hace empezar su recorrido en las proximidades de Burguete o Roncesvalles y continúa por la cuenca del río Urrobi y, siempre por su margen derecha hasta su unión con el Irati, lo cruza entonces en Aoiz y, por su margen izquierda marcha por Murillo y Artieda hasta que alcanza Lumbier, lugar en el que vuelve a pasar a la derecha del Irati. Sin embargo, recientemente han aparecido restos de calzada y puentes precisamente en la margen derecha del Irati a la altura de Artieda en dirección a San Vicente y a Tabar con lo que el trayecto exacto de la vía queda por determinar, si es que estos restos pertenecen a la calzada que describe Altadill.
Después de Lumbier seguiría hacia Rocaforte y por los términos de Aibar, Sada, Gallipienzo y Eslava, para después cruzar el Aragón bien por Carcastillo bien entre Mélida y Santacara, para seguir "hasta Tudela, en cuyo punto el Ebro sería salvado para dirigirse por al orilla del Queiles hasta el Municipium Cascantum, empalmando en este punto con el Itinerario 1 de Antonino.
Mapa
Fuentes de información
Angel Ramón de Miguel

Yacimiento de La Ribera de la Algaida - Roquetas de Mar

El yacimiento arqueológico de la Ribera de la Algaida o Ribera de Turaniana es un conjunto de restos arqueológicos descubierto en 1859 que cronológicamente abarcan desde el final de la Edad del Bronce, pasando por la Cultura argárica, fundamental durante la época romana, hasta la etapa musulmana, y que se encuentran junto a la costa en la localidad de Aguadulce, municipio de Roquetas de Mar (provincia de Almería, España). Ocupa una superficie de entre 12 y 13hectáreas, aproximadamente.
La Ribera de la Algaida fue declarada Bien de Interés Cultural(BIC) con la categoría de Zona arqueológica mediante Decreto 174/1991 el 17 de septiembre de 1991.

Teatro de Acinipo

El teatro de Acinipo es el elemento mejor conservado del yacimiento; esta construcción aprovecha la propia pendiente para el graderío, excavado directamente sobre la roca madre. La escena del teatro fue construida con los materiales resultantes de la construcción del graderío y se encuentra en pie en casi todo su alzado si bien los elementos arquitectónicos más representativos desaparecieron hace siglos. En su momento poseía dos vomitorios laterales para el acceso de público y un muro perimetral que no se conserva. 

(Wikipedia)

Bóveda de Pallol Tarraco

La bóveda del Pallol formaba parte de las construcciones del lado occidental de la gran plaza de administración del Foro Provincial de Tarraco. La bóveda debía de ser en época romana una larga galería que circulaba por detrás del porticado además de servir de apoyo a un segundo piso superior. 
A pesar de todo desconocemos su uso final en esta época como también desconocemos a que se destinó hasta el siglo XVI. Sin embargo, la presencia de la actual puerta en arco de medio punto y el rosetón de su fachada interior podrían indicarnos, a simple vista, su uso, en algún momento de la época medieval, como iglesia.
La actual plaza del Pallol está documentada desde el siglo XVI con el nombre del llano de Sant Feliu, aunque sabemos que ya existía con anterioridad a esa fecha. Así aparece mencionada en el documento que relata el itinerario seguido al trasladar la reliquia del brazo de Santa Tecla desde la cercana localidad de Constantí a Tarragona, el mes de marzo del 1321. 
Los datos arqueológicos y documentales nos demuestran que la plaza, entonces, era mes pequeña que ahora y que se llegaba por un lugar diferente. Probablemente se accedería desde tres calles: desde la actual calle Cavallers; desde la bajada del Roser, a través de la puerta romana aún hoy conservada; y desde una calle, hoy desaparecida, que enlazaba la plaza con el llano de San Miquel. Esta última calle debía de ir paralela al muro de cierre del porticado y seguramente desapareció a mediados del siglo XV.
El año 1462, debido a la inestabilidad reinante, los padres predicadores trasladaron su convento desde el área del actual Camp de Mart al interior de la ciudad. A partir de este momento la bóveda pasó a funcionar como iglesia y el espacio anejo a la misma, como convento. El año 1522 los padres predicadores se trasladaron nuevamente a su antiguo convento extramuros y la bóveda fue adquirida por la ciudad.
El actual nombre de la plaza le viene dado por el hecho que durante la segunda mitad del siglo XVI la municipalidad instaló en este lugar “el pallol” o tienda del trigo y el peso de la harina. El Pallol era el gran depósito municipal de grano y ejercía las funciones de casa pública por comprarlo y venderlo. Su existencia fue esencial para la ciudad puesto que una de sus funciones era garantizar su suministro a la población y controlar los precios, hecho importante puesto que se trataba de un producto de primera necesidad. De esta forma, la bóveda se convirtió en almacén. 
Entorno al 1646 la municipalidad volvió a ceder la bóveda a los dominicos que nuevamente la volvieron a utilizar como iglesia hasta el 1693, año en que abandonaron este espacio por trasladarse a su nuevo convento levantado en la plaza de la Font, el actual Ayuntamiento de Tarragona. 
Así pues la bóveda volvió a manos municipales siendo utilizada el 1780 como almacén de leña y, años mas tarde, como almacén de la brigada municipal. 
Las estructuras anexas a la bóveda y el piso superior de la misma quedaron seguramente sin uso hasta el año 1696, en que las beatas de San Domingo se establecieron en el antiguo convento de los padres predicadores. 
Actualmente la bóveda es nuevamente de propiedad municipal y en ella se encuentra expuesta al público la maqueta de Tarraco en el siglo II

Faro de Gades - Cádiz



Contaba también con un faro escalonado, típicos de las ciudades del Mediterráneo, decorado mediante retícula romboidal. Las representaciones antiguas muestran un faro de doce cuerpos, con escaleras exteriores. Hasta el siglo XII se conservó un faro-torre de tres cuerpos que enaltecía una estatua gigante de Hércules.

Villa romana de la Cocosa - Badajoz



Historia:
Es una hacienda romana, situada a 16 km. de Badajoz, que en su primer estudio en los años 40 del siglo pasado fue todo un hallazgo por la cantidad de información que reveló debido a su buen estado de conservación.

Descripción:
Contiene una villa romana completa, con mosaicos y gran cantidad de utensilios, dependencias relativas a la explotación agrícola y además una pequeña basílica visigoda con una cripta del siglo VI. Restos de mosáicos. Testimonios cerámicos de los siglos I al VII. Monedas del siglo I al V. Ha sido muy expoliada con detectores de metales.

Estado:
Yacimiento excavado en tiempos, pero en proceso de destrucción por el clima y el expolio con detectores de metales. Lo que queda de esta villa está totalmente abandonado a su suerte. Sufre daños por la vegetación. Vallada precariamente  y sin vigilancia.

Carácter de riesgo:
Deterioro, expolio y falta de atención por parte de las autoridades.

Intervenciones y/o Restauraciones:
Fue excavada en los años 40 del pasado siglo y publicada por J. de C.  Serra y Rafols. Posteriormente, sería de nuevo excavada sacándose a la luz numerosos materiales y restos que conformaron un amplio panorama de la cultura rural romana.

(Lista roja del patrimonio)

sábado, 14 de octubre de 2017

Summo Pyreneo - Roncesvalles

A dieciocho millas de Turissa y a cinco millas de Immo Pyreneo.
Saavedra coloca a Summo Pyreneo en el collado de Ibañeta y dice que hay un error en el Itinerario, que las dieciocho millas que marca deben corregirse en ocho para que así puedan coincidir las distancias desde Turissa-Espinal hasta Ibañeta.
Colas rechaza la ubicación en Ibañeta porque ese lugar no produce la impresión de ser el punto más alto del camino, condición que debería cumplir para ser denominado Summo Pyreneo. Por otra parte la distancia entre Saint-Jean-le-Vieux, donde sitúa a Immo Pyreneo, es de veinticinco kilómetros cuando la distancia de Immo Pyreneo a Summo Pyreneo es de cinco millas, casi quince kilómetros para él ya que emplea como medida la llamada milla aquitana en vez de la milla romana.
Este autor propone a Château-Pignon como emplazamiento por su gran valor estratégico y porque su distancia a Immo Pyreneo es más cercana a las cinco millas aquitanas que la de Ibañeta.
Posteriormente H. Richter rechazará los dos lugares anteriores. A Ibañeta lo desestima porque su altura es inferior en doscientos cincuenta metros a la de Bentarté, punto siguiente en la ruta. Otra razón es que el Itinerario señala cuarenta y cuatro millas entre Pompelone y Summo Pyreneo y entre Pamplona y Roncesvalles-Ibañeta no hay esa distancia ni con mucho. A Château-Pignon lo discute porque tampoco es el lugar más alto de la zona ya que tanto Bentarté como Leizar Athéka lo son. Tampoco sería la última altura antes de descender ya que está el pico de Hostatéguy. Por último, no concuerdan las distancias porque si bien puede ser por la distancia con Pamplona no lo es por la distancia con Saint-Jean-le-Vieux ya que hay dieciséis kilómetros mientras que el Itinerario señala cinco millas (romanas no aquitanas) lo que hace siete kilómetros y medio.
Richter propone como alternativa el Mendimotcha porque ahí se cumplen las cuarenta millas a Pamplona y porque la altura del lugar hace que destaque sobre el bajo país, además no hay montes cercanos con alturas parecidas lo que no ocurre con el trazado de la vía propuesto por Colas.
Arias critica a los anteriores autores su falta de preocupación por hacer coincidir los lugares propuestos con las distancias que señala el Itinerario.
Por ello busca un nuevo trazado en el que haya lugares a los que se pueda atribuir los nombres que aparezcan en el Itinerario y que estén a la distancia adecuada. Esto le lleva a proponer el collado de Meaca, en la divisoria de aguas, como sede de Summo Pyreneo.
Su hipótesis no ha sido seguida por autores posteriores y así J.M. Jimeno sitúa la mansión en Ibañeta basándose en el hallazgo de varios restos romanos en la ermita de San Salvador y en el uso de la zona como paso en épocas prehistóricas.
Además rebate las acusaciones sobre la baja altura de Ibañeta porque es "la cota más alta alcanzada por el camino en el cambio de vertiente" ya que para él la ruta no sube por Bentarté sino que baja a Valcarlos.

(Angel Ramón de Miguel)

Cerró de las Balsas - Alicante

Estos restos se localizan en Avenida Vía Parque y la C/ Flora de España. Los restos hallados pertenecen a la cultura ibérica y romana.
Poblado ibérico amurallado, con posible doble recinto, presencia de abundante cerámica, estancias domésticas, los materiales se datan entre el s. VI y el III a.e.c. 
La Villa está formada por varios muros y un posible pozo o balsa con cazoleta interior y un suelo realizado con opus signinum.
En una primera campaña de excavación se descubrieron los restos de una vivienda con un horno que data de época tardorromana; una tumba de inhumación tardorromana cubierta de grandes losas de piedra planas; una pista ibérica formada por pequeñas piedras y formada por una cubierta de tierra apisonada con orientación NS en dirección al poblado ibérico del Cerro de las Balsas; un fondo de cabaña con parte de una pequeña estructura de piedras y dos silos del Bronce Tardío Final. En la segunda campaña de excavación arqueológica, se halló una necrópolis de inhumación tardorromana con al menos 11 individuos completos; importantes niveles de cenizas del Bronce Medio Final relacionados con el fondo de cabaña de la 1ª campaña de excavación; una necrópolis ibérica con al menos 9 incineraciones y una posible estructura de cremación; restos de una villa romana de época alto imperial con estructuras de cimentación y una zona de vertedero romano vinculada a esta villa. Este conjunto arqueológico tiene una superficie de unos 200.000 m2.

(Tarraconensis)

viernes, 13 de octubre de 2017

Mirobriga - Santiago de Cacém

Miróbriga se localiza en Santiago do Cacém.
En el 133 a.e.C., en la campaña militar de D.J. Brutus, los habitantes de Miróbriga ya estaban bajo la influencia de Roma, un oppidum estipendiario. En época de los  Flávios, recibió el estatuto de derecho romano.
A partir del siglo IV la ciudad empezó a entrar en un lento declive, similar a otras ciudades del Imperio. Hacia el 712, durante las invasiones musulmanas la ciudad ya estaba abandonada, siendo ocupado el cerro próximo, donde hoy se localiza el castillo medieval.
En las ruinas de la ciudad romana se halla el único ejemplar existente en Portugal de un Circo. Mide unos 369 m x 75 m, se supone que se construyó en el siglo I.
En el "forum" se han hallado dos templos uno dedicado al culto Imperial y otro dedicado a Venus, también han aparecido zonas comerciales, dos conjuntos termales, sistema de alcantarillado.....
El conjunto termal de Miróbriga comprende dos edificios distintos: las llamadas termas este y las termas oeste. 
El primer edificio data del siglo I y fue construido en el periodo de la renovación urbana de la ciudad. En el siglo II el posible crecimiento de la ciudad hizo que las termas se quedasen pequeñas, y se construyeron las segundas termas. Las termas romanas más importantes de Portugal.
El puente de un arco, en las proximidades de las termas, unía el forum y el circo.
El forum de Miróbriga fue construido probablemente en la época Flávia. Tiene una dimensión de 20x25m. En el centro del foro se halla el templo, ha sido parcialmente reconstruido en los años sesenta. En el lado occidental del foro se conservan las ruinas de otro edificio religioso, un altar consagrado a Venus y fragmentos de una estatua de la misma diosa del amor y la belleza. El forum está rodeado de un área comercial.
La concentración de edificios religiosos en el foro y las lápidas dedicadas a Escolapio hacen pensar en la posibilidad de que el forum de Miróbriga fuese un santuario y la ciudad un centro de peregrinación con instalaciones destinadas a acoger y distraer los peregrinos.



Villa romana de Almenara Puras

Historia y descripción de la villa
A través de las excavaciones se ha podido constatar que antes de esta villa del siglo IV hubo otra del siglo III de menores dimensiones y categoría —de esta villa más antigua se conservan los vestigios de unas termas—. No se conoce el nombre de los propietarios ni sus actividades pero a juzgar por las dimensiones, lujo de los mosaicos y objetos aparecidos, los historiadores han llegado a suponer que se trataba de una gran familia bastante rica que llegó a utilizar la casa como vivienda habitual para lo que se construyeron buenas estancias tanto para los propietarios como para invitados.
La casa, orientada al este, tiene una extensión de 2500 m2 que se articulan en torno a dos patios con columnas —peristilo—; en el terreno de alrededor había otras estancias para criados y colonos además de los edificios propios de una granja. La entrada principal la tiene por el lado que da al este; la planta está distribuida en dos zonas bien diferenciadas, una para la familia y otra para invitados, visitas sociales o de negocios. Las termas se hallan al oeste y definen claramente el alto estatus del dueño de la casa. 
En el ángulo nordeste están las habitaciones del servicio así como las cocinas y despensas.Los muros fueron levantados con hormigón (opus cementicium). Las paredes estaban pintadas al fresco, algunas con zócalo que imitaba el mármol. El suelo de todas las habitaciones estaba tapizado con mosaicos de diferente calidad y se cubría el edificio con teja curva llamada ímbrice.
La actividad de la villa debió durar todo el siglo IV y parte del V en que se detecta un paulatino abandono. La casa debió servir como refugio en algún momento y después como cantera para posibles edificios en algún otro lugar. En algunas habitaciones pueden descubrirse huellas de hogueras en el centro del mosaico en el que se ve perfectamente un deterioro parcial a causa de esas hogueras. 
Después del siglo V no hay más noticias sobre la propiedad. El espacio debió irse cubriendo de tierra como ocurre siempre hasta que llegado el siglo XIX se descubrió accidentalmente parte de un mosaico y se empezó a sospechar que bajo aquellas tierras de labor podía encontrarse una villa romana.

Olisipo - Lisboa

La ciudad de Olisipo, Lisboa, fue probablemente fundada por los fenicios, según indican los testimonios arqueológicos. Uno de los puertos naturales más importantes de Hispania.
En el año 138 a.e.c. fue la base de operaciones de Décimo Junio Bruto, cónsul de la Hispania Ulterior, para sus campañas de expansión y conquista. La ciudad recibió en la época de Julio César el nombre de "Felicitas Julia" y en la de Augusto obtuvo el rango de municipium. 
De época romana destaca el teatro romano y Galerías romanas da Rua da Prata. Datadas en el siglo I a.e.C. EL complejo industrial, con las termas y restos de calzada en la Rua dos Correeiros. Otros restos son la presa romana de Belasubicada en la cabecera de un acueductos que conducía el agua a Olisipo. Fue cortada por los trabajos del nuevo embalse de "Aguas libres" en el siglo XVIII. Se aprecian sus contrafuertes escalonados.


Foro de Córdoba

El Foro (plaza pública): de planta rectangular y 528 m2 de superficie, su construcción comenzó en época de Augusto aunque su aspecto actual corresponde a diversas reformas llevadas a cabo en etapas posteriores. Muchos romanos, especialmente durante el proceso de municipalización de las ciudades indígenas, aspiraban a conseguir o asegurar su permanencia en cargos públicos mediante el pago de importantes obras. Este es el caso de un personaje de Torreparedones que, siguiendo esta práctica, en época del emperador Tiberio pavimentó el Foro con losas de piedra. Una inscripción hallada en el Foro ha venido a desvelar su nombre: “Marco Junio Marcelo, hijo de Marco, de la tribu Galeria... de Augusto, pavimentó el foro con su dinero”.
El Mercado: abierto al decumano máximo y al cardo, con una superficie de unos 380 m2, las excavaciones han documentado hasta cuatro fases constructivas desde su inicio en el siglo I d.C. El mercado primigenio respondía al modelo de planta central en torno a un patio pavimentado con losas y un pórtico con una docena de tiendas. A lo largo del tiempo sufrió diversas reformas y al final de su actividad como tal (siglo III d.C.) redujo sus dimensiones y el número de tiendas, pavimentándose el nuevo patio con ladrillos en opus spicatum. Tras perder su función comercial acogió primero rediles para animales y luego un cementerio.

Viviendas de Bilbililis

Las viviendas bilbilitanas se encaraman en un escenario. Las dificultades del terreno se resolvieron con la eficacia de la ingeniería y la arquitectura romana. La comunicación entre ellas era mediante calles empinadas, rampas o escaleras en los puntos necesarios. Las casas halladas son de distintos tipos, las hay clásicas siguiendo la tradición de la casa helenística con patio y las hay más simples, como consecuencia de su adaptación al terreno. No son infrecuentes las viviendas escalonadas, aprovechando los desniveles de terrazas contiguas, así como las viviendas con huertos en las que se cultivarían hortalizas.
Las dependencias artesanales se situaban en las cercanías del foro, a espaldas de éste, habiéndose documentado la producción de algunos elementos como piezas metálicas, vidrios, textiles, etc. junto con otros productos que citan las fuentes y que tendrían su punto de producción o comercialización en la propia ciudad. En las inmediaciones las explotaciones agrícolas se situaban a las orillas del Jalón y Ribota. 

Distintas viviendas: 
CASA DEL NINFEO. Construida en la primera mitad del Siglo I fue reformada en época de Vespasiano. Las habitaciones se han adaptado a un ninfeo formado por una cisterna doble que abastece de agua a tres piletas semicirculares.
VIVIENDAS CENTRALES. Conjunto de viviendas que ocupan la zona privilegiada de la ciudad. Se aprecia una superposición de estructuras que se sitúan entre los siglos I y III, así como una calle enlosada cortada por estructuras posteriores.
CASA DE LA FORTUNA. Denominada así por la aparición de un larario o altar decorado mediante una pintura de la diosa Fortuna que actualmente se exhibe en el Museo de Calatayud. La casa presenta dos fases, la primera tiberiana y la segunda flavia.
CASA DE LOS SIGNINA. Denominada así por el tipo de suelo que presentan la mayoría de sus habitaciones decoradas con elegantes pinturas. Construida a inicios del Siglo I.

(Tarraconensis)

martes, 10 de octubre de 2017

Villa romana de Arellano - Estella

Se trata de un yacimiento arqueológico romano situado a 6,5 km. al sur de Arellano, a escasos kilómetros de la localidad de Estella-Lizarra. 
Su nombre, "Aurelianum", daría pie al topónimo del municipio. El lugar es también conocido como "Villa de las Musas" por el hallazgo del espectacular mosaico romano de "las Musas". Esta obra de arte se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, pero es posible admirar una minuciosa reproducción en su ubicación original. Su denominación se debe a la representación de las nueve diosas y de sus maestros que lo protagonizan. 
Los restos arqueológicos encontrados indican que esta villa fue construida entre los siglos I y V d.C. Las excavaciones han permitido diferenciar dependencias de los siglos I-III d.C vinculadas a la producción del vino, además de otras posteriores, que la convirtieron en lujosa residencia de campo relacionada con el culto a Cibeles y a su hijo y amante Attis. Entre los hallazgos más curiosos se encuentra un catavinos de cerámica, icono del museo.

Turris Caepionis - Chipiona

Fenicios, griegos, cartagineses y romanos. La civilización romana es sin duda la que más ha influido en la historia de la localidad, a la que debe su denominación, ya que en el 140 a.e.C. y a instancias del cónsul Quinto Servilius Caepión se construyó en esta zona el faro conocido como Caepionis Turris y de donde tradicionalmente se ha pensado que podría derivar el nombre de Chipiona.

(Tarraconensis)



viernes, 6 de octubre de 2017

Ammaia -Marvão


La ciudad de Ammaia se localiza en Marvao. En época de Claudio ya era civitas y en época de Nerón recibió el titulo de municipium. Fue ocupada hasta el siglo V, cuando fue abandonada. Se han hallado multitud de restos de adornos personal y gran cantidad de cerámica de uso domestico. Declarada monumento nacional desde 1949. Se conserva parte del foro, restos de la puerta monumental, con una de las torres, restos del podium del templo de culto imperial, restos de termas. Esta totalmente por excavar.

(Tarraconensis)

martes, 3 de octubre de 2017

Mulva-Munigua - Villanueva Del Río y Minas

El conjunto arqueológico de Mulva-Munigua está localizado a ocho kilómetros de la localidad sevillana de Villanueva del Río y Minas.
Asentamiento prerromano del siglo IV a.e.c., de esta época, son las acumulaciones de escorias de hierro, que se localizan por todo el yacimiento, ya que la actividad principal era la fundición de este material.
La ciudad de fue fundada por romanos procedentes de Mulva que construyeron el asentamiento que data de época de Augusto. La población se vincula al nuevo poder mediante un contrato de patronazgo. Se trata de una placa de bronce, tessera de hospitalidad, que los muniguenses realizan con Augusto a través del cuestor Sexto Curvio Silvino. Gracias a este documento y por medio del toponímico que en él se menciona, conocemos el nombre de la ciudad.
Se descubrió en el ano 1756 por dos investigadores de la Academia de Buenas Letras de Sevilla. Tradicionalmente se le conoce con el nombre, Castillo de Mulva, pero desde su descubrimiento se definió como santuario.
La ciudad debió ser una ciudad muy rica y próspera gracias al desarrollo económico que la explotación de las minas le permitía. Se construyó el sorprendente santuario aterrazado, que pone de manifiesto las concepciones arquitectónicas helenístico-oriental en el arte imperial romano
Se conservan restos de los trabajos de sus habitantes y de la explotación, el hierro. De época romana se pueden observar los restos de las construcciones que se realizaron desde el mandato del emperador Augusto hasta finales del siglo I y principios del II; el templo, las termas y las casas situados en el foro, parte de la muralla que rodeaba a la ciudad, algunas casas y la necrópolis.
Otros restos de interés son: estatuas honoríficas con inscripciones, una copia grabada en una tabla de bronce de la única carta conservada del emperador Tito escrita el 7 de Septiembre del 79, la estatua de una ninfa. etc. Los hallazgos se encuentran en el Museo Arqueológico de Sevilla.
Munigua comenzó una relación de patronazgo con el Imperio Romano, que quedó reflejada en una placa de bronce con la que se simbolizó la unión de la ciudad a Roma. Más tarde pasó a tener rango de municipio con el Emperador Vespasiano (69 - 79) "Municipium Flavium Muniguense". La ciudad tuvo su apogeo en el siglo II, y comenzó a decaer a partir del siglo IV con un descenso de población, hasta su desaparición entre los siglos V y VI.
La mayoría de las construcciones, corresponden al último tercio del siglo I. Este auge constructivo se atribuye al cambio de estatus jurídico del Municipio.
La muralla circunda la ciudad quedando la zona oeste abierta. Se piensa que no se trata en principio de una muralla defensiva. Se descubrió una puerta al sur y cuatro torres interiores.
El Santuario de Terrazas domina la ciudad desde la cima con una ubicación central. La planta sigue un modelo de construcción helenístico y tardo republicano de época romana. El edificio es simétrico, compuesto por una zona absidada con la cella del templo a su espalda y dependencias laterales. Se accede al templo por dos rampas.
El Templo de podium, situado en la segunda terraza, conserva sus cuatro columnas de la fachada y el tejado de doble vertiente. Se ha podido saber que estaba recubierto con placas de mármol. También podemos visitar su pórtico que tenía dos plantas y se abría a El Templo de podium, situado en la segunda terraza, conserva sus cuatro columnas de la fachada y el tejado de doble vertiente. Se ha podido saber que estaba recubierto con placas de mármol. También podemos visitar su pórtico que tenía dos plantas y se abría a un cruce, una especie de plaza, y a la calle del Foro. En una de sus esquinas se había levantado un altar dedicado al dios Mercurio. Data del último tercio del siglo I.
El Foro y la Basílica se hallan en la terraza inferior. Se trata de una plaza porticada en cuyo centro se levanta un templo sobre un podium. En el lado Norte cuatro estancias de las que se identifican tres. La mayor es la Curia. En la siguiente un monumento al Dios Pater, en forma de caballo de bronce. Y por último el Tabularium, archivo de la ciudad.
En el lado sur se halla la Basílica. Las Termas se hallan cubiertas para poder proteger las pinturas que en ellas se pueden ver. Las paredes presentan una decoración pintada por paneles con grandes rectángulos rojos y líneas amarillas. En el abside una estatua de una Ninfa presidía la sala con una fuente a sus pies. Las otras habitaciones eran el caldarium, tepidarium y frigidarium.
Se han sacado a la luz hasta seis edificios residenciales. Éstos siguen el modelo de las casas romanas, un patio en torno al cual se disponen las habitaciones.
Se han excavado dos zonas de enterramientos. La mejor conservada se halla en torno al Mausoleo, en la parte Este de la ciudad. Los enterramientos principalmente son de incineración.

(Tarraconensis)





lunes, 2 de octubre de 2017

Yacimiento de La Quintilla Lorca

La villa romana de la Quintilla es uno de los establecimientos domésticos de época romana más importantes excavados en la Región de Murcia. En este yacimiento, aparte de documentarse un rico y completo programa ornamental (pintura mural y mosaicos), se ha atestiguado un uso prolongado en el tiempo,  ya que su ocupación se iniciaría en torno al siglo I d.C. y se prolongaría hasta época medieval islámica, cuando albergaría una población de carácter residual.
La Quintilla se localiza en el margen derecho del río Guadalentín, a escasos cuatro kilómetros de la ciudad de Lorca. La villa se construyó en un lugar privilegiado, no sólo por su situación estratégica, controlando amplios territorios aptos para el cultivo y en las cercanías de una importante vía de comunicación romana (via Augusta), sino porque además se erigió en una ladera aterrazada desde la cual los dueños de la villa debieron gozar de una vista privilegiada (en las proximidades del Cejo de los Enamorados), contando con la ventaja añadida de disponer de una fuente de agua natural a menos de un kilómetro.

(Publicado por Alfonso González)

Yacimiento de La Edrada - Cacabelos

Los últimas excavaciones en el yacimiento arqueológico de La Edrada en Cacabelos han sacado a la luz los restos de la confluencia de dos calles que confirman la existencia de un asentamiento romano de gran importancia jurídica durante el Imperio. Junto a estos vestigios, también han aparecido restos de las estructuras de diferentes casas y edificios que se abrían a estas dos calles con orientación suroeste y surnorte, y que, según los expertos, datarían de entre la segunda mitad del siglo I y el siglo IV. La aparición de estos nuevos restos confirman la importancia del asentamiento romano de Bergidum como centro neurálgico del sector minero del noroeste de Hispania. El arqueólogo encargado de los trabajos, Pablo Rodríguez, defiende además que los hallazgos demuestran que el núcleo urbano que se creó tras el Edicto Flavio estaba en La Edrada y no en Castro Ventosa, como se creía hasta ahora. Estos restos se unen a los hallazgos de las excavaciones del 2002, cuando se descubrieron restos de termas romanas con la aparición de conductos de agua subterráneos y objetos relacionados con la higiene personal, así como una cloaca, la única que se conoce en nuestra comarca. Rodríguez lamenta que las excavaciones se hayan limitado a una pequeña extensión de terreno. y pidió medidas para evitar su expolio. El yacimiento de La Edrada podrá ser visitado en próximas semanas.

domingo, 1 de octubre de 2017

Villa romana del Paturro - Portman

La villa romana del Paturro es un yacimiento arqueológico de una gran villa romana situada en la Sierra minera de Cartagena-La Unión, en las inmediaciones del pueblo de Portmán en la Región de Murcia.
El yacimiento fue descubierto en 1969 y desde entonces ha sido objeto de varias campañas de investigación arqueológica. Las excavaciones han puesto de manifiesto la existencia, en sectores aterrazados, de dos partes bien diferenciadas:
Una parte, decorada con gran lujo de materiales, dedicada a vivienda.
Otra parte dedicada a la explotación industrial.

Cronología
La villa del Paturro muestra dos niveles diferentes de ocupación:
Un primer nivel de época republicana en el que la villa estaría vinculada a la explotación de plata, plomo y otros metales de las minas de Carthago Nova.
Un segundo nivel a partir de los siglos I y II d. C. en los que la villa aparece asociada a explotaciones de garum (salazones de pescado).
A partir del s.III d. C. se constata el abandono de la Villa.

Villa de Centcelles - Constanti

Los restos mas antiguos de la Villa de Centcelles se remontan a un pequeño establecimiento rural que, ya en los siglos II y I a.C. aprovechaba el potencial agrícola de la orilla derecha del río Francolí, vía natural de comunicación entre la costa y las llanuras del interior.
En la época imperial (siglos I y II d.C.) se construye la primera villa romana dirigida, sobre todo, a la explotación agrícola. En el siglo IV se reforma en varias fases hasta concluir una nueva villa caracterizada por la monumentalidad del sector residencial.
A finales de la Edad Antigua es abandonada y reconvertida en iglesia parroquial durante los siglos XII a XIV. Después en ermita bajo la advocación de San Bartolomé (siglos XV a XIX) y mas tarde en masía.
En Noviembre del año 2000 fué declarada Patrimonio Mundial.  

(Arqueo-Xarxa)

Presa de Mesa de Valhermoso - Sonseca

Dimensiones: 98.0x1.8x3.0
Tipología: Gravedad. Muro con contrafuertes aguas arriba y
espaldón de tierras aguas Abajo.
Localización: Arroyo de Valhermoso. Sonseca. Toledo
Finalidad: Abastecímíento y riego
Epoca: Siglos II y III d.C.
----------------
Se hizo en época romana, entre los siglos II y III d. C. para captar las aguas del arroyo antes de desaparecer en las cuencas más bajas absorbidas por las tierras.
El caudal de esta corriente es escaso. Corre únicamente cuando llueve con cierta intensidad.
Todo lo que era el embalse, ha quedado cubierto de sedimentos finos arrastrados por el agua y sujetados por la propia presa.