miércoles, 30 de agosto de 2017

Circo de Valencia

A través de la excavaciones realizadas conocemos como era el circo de Valentia. Se ha datado hacia mediados del siglo II. Las carceres, estaban situadas donde hoy se halla el edificio de Comisiones Obreras, Calle Baró de Petres. Al norte de este muro pasaría lo que debió ser el decumanus maximus, dirección oeste-este, que comunicaba el foro con el circo. Alrededor de la plaza Nápoles y Sicilia se han localizado dos tramos del graderío occidental y una muestra de la arena sobre la cual corrían los carros. Restos del muro occidental el la calle del Palau. Un muro occidental en la calle del Miracle. Más al sur alrededor de la calle Trinquet de Cavallers, en San Juan del Hospital, han aparecido los restos de dos graderíos, uno oriental y otro occidental, y un pequeño tramo de la spina. Al exterior de este muro occidental se hallaron los restos de una escalinata. En la calle Comedies también apareció otro tramo del graderío muy bien conservado con una longitud de 8m. Este muro tenia una cerca de 5m de ancho, estando delimitado en sus extremos por sendos muros de opus caementicium, de 60cm de ancho, siendo el exterior de más altura.
En la calle de la Paz se halló una parte semicircular de la cabecera realizada con sillares. No se han observado abovedamientos de los que se deduce que el graderío en esta zona seria de madera. En sus proximidades se halló una inscripción dedicada a Hércules, divinidad vinculada a los espectáculos.
Más restos se han hallado en la calle del Mar nº 34 en el restaurante Soho, restos de un muro del graderío y parte de la arena. En el Caro Hotel, en la calle Almirante, se hallan los restos de una cornisa y tres de las metas del circo. El circo estuvo en funcionamiento hasta la segunda mitad del siglo V.

(Tarraconensis)

Puente sobre el río Odiel Huelva

Desde Campofrío, la calzada se dirige casi en línea recta hasta el río Odiel, a unos 50 metros de donde se encuentra el Puente Viejo. En esta zona hay evidencias de dos yacimientos romanos.
Uno, es un pequeño asentamiento rústico, a unos 500 metros del puente, donde se encuentran materiales constructivos romanos (tégulas) que pueden asociarse a una edificación quizás relacionada con el servicio de la vía, como una estación o mansión.
El otro, es un 'castellum', situado en la parte más alta del cerro que da cara a la pasada, donde se han recogido fragmentos de embocaduras de ánforas de cronología tardo-republicana (segunda mitad del siglo I A.C). La cronología de este tipo de ánforas (Dresser 1-B) permiten establecer que esta vía se construyó entre fines del siglo I A.C. y comienzos del siglo I D.C.

Ponte Cabalar - Guntín de Pallares

La Vía XIX de los romanos unía Bracara con Asturica, poblaciones que hoy conocemos como Braga, hoy perteneciente a Portugal, y Astorga. Desde el sur, siguiendo la gran Depresión Meridiana pasaba por las cercanías de la actual Santiago y torcía hacia el Este en dirección al interior, hacia Lucus. Antes de llegar a esta el pequeño río Ferreira tuvo que ser rebasado con la construcción de un puente, el conocido como Ponte Cabalar. De origen romano pues, hoy el puente conserva tres pequeños arcos de medio punto y una rasante horizontal, propia de los ingenieros romanos. Los tajamares son triangulares y se sitúan contracorriente. El puente está construido con losas de pizarra.
Muy cerca del puente se levanta el milenario monasterio de Santa María de Ferreira de Pallares, también en Guntín.

martes, 29 de agosto de 2017

Aquae Germinae - Baños de Molgas


Se conserva parte de la calzada romana y el puente romano.

(Tarraconensis)

Circo de Segobriga - Saelices

La zona fue descubierta en 1804, pero fue en 2004 cuando los restos se atribuyen al circo. Se calcula que tenia una capacidad de 10.000.- espectadores. Se conserva parte del graderío sur y norte. La estructura tiene una anchura de 83m, pero se desconoce su longitud de 300 a 400m. Se conservan seis carceres.
El circo nunca llegó a acabarse. Su construcción data de mediados del siglo II. Se levantó sobre una necrópolis de incineración, que tenía estelas en el lugar donde fueron colocadas como ocurre con las necrópolis de Pompeya y Ostia. 
Se ha documentado la destrucción de más de cien sepulturas. Destaca la de la esclava Iucunda.

(Tarraconensis)

Legio V Gallica Alaudae

La historia de esta legión en Hispania se remonta al 49 a.C. cuando combate a favor de Cesar en el valle del Ebro. También esta presente en Munda (45 a.C.). Tras esto, A. M. Canto piensa que algunos veteranos licenciados de esta legión en compañía de otros de la X Equestris, serían los primeros pobladores del lugar que más tarde se conocería como Emerita Augusta. 
En torno al 27 a.C. se vuelve a documentar su presencia en Hispania con el fin de combatir en las guerras cántabras, bajo las ordenes de P. Carisius. 
En 25 a.C. se da la licenciatura a muchos de sus veteranos, que con otros de la X Gemina fundan, ahora sí, Emerita Augusta, que se convierte también en capital de la Lusitania. 


Campamento de Alto Real - Soria

Se levantó sobre una colina de 20 m. de altura sobre el río. Dominaba el valle del Duero y defendió el paso de la circunvalación sobre el río. Unos 6.000 hombres debían estar acuartelados en las 5 Ha. de extensión del mismo. La excavación dejó al descubierto un muro de 70 m. de longitud y de 2 m. de anchura.

lunes, 28 de agosto de 2017

Saramon

Como la anterior, sólo conocida por esta cita del Ravennate. También hay que situarla en una calzada paralela a la costa septentrional hispana. No es posible establecer su localización, ya que no parece probable identificarla con Segisamo, como hace Hübner,

(José Manuel Roldán)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R11 - Brigantium - Ossaron

sábado, 26 de agosto de 2017

Legio VI Macedonica Hispana Victrix Pia Fidelis

Como el resto de las demás legiones, llega a Hispania en 27 a.C. para participar en la guerra contra cántabros y astures. Lo hizo desde el frente occidental. Su participación debió ser decisiva en la contención de los astures y el control de los Galaicos para evitar que se unieran a los cántabros, gracias a esto ganó el apelativo de Victrix. Después de 19 a.C. permanecerá acantonada en los alrededores de Asturica Augusta. Se cree que pudo participar en la fundación deLucus Augusta. Parte de sus veteranos serán licenciados y junto con veteranos de la IIII Macedonica y la X Gemina comenzarán en fechas aun discutidas, la construcción de la nueva Caesaraugusta. Desde 5 a.C. se trasladará a la provincia tarraconensis y llegará a compartir oficiales con la X Gemina. La península esta en estos momentos plenamente pacificada, pero la legio VIpermanecerá aquí hasta el 69 d.C. siendo entre 63 a.C. y 68 a.C. la única legión presente en Hispania. Su presencia en la numismática se observa en monedas de Caesaraugusta que ya hemos visto para la legio IIII Macedonica.

viernes, 25 de agosto de 2017

Ossaron - Oyarzun

Corresponde a Oyarzun, que ha conservado modificado el nombre antiguo.
A la llegada de los romanos el valle de Oyarzun estaba ubicado dentro del territorio de la tribu de los vascones. Los romanos explotaron en el valle las minas de Arditurri en Peñas de Aya, en las que quedan numerosas evidencias de la presencia romana. Esta explotación minera pertenecía al distrito minero de Oiasso cuyo puerto, uno de los más importantes del llamado Mare Externum, era utilizado para el transporte de su producción.

(Wikipedia)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R11 - Brigantium - Ossaron

Ontonia

Sólo citada por el Ravennate entre un grupo de ciudades desconocidas de la costa septentrional hispana.

(José Manuel Roldán)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R11 - Brigantium - Ossaron

Oba - Jimena de la Frontera

Las evidencias arqueológicas halladas en la zona del castillo denotan una ocupación entre los siglos V-III a.e.C. Del siglo I a.e.C. son las monedas libio-fenicias bilingües con el topónimo latino de OBA, datadas entre el 47-44 a.e.C. Plinio, en su descripción de la Bética, les atribuye un origen norteafricano y fenicio.
Con la llegada de los romanos el nombre OBA pasa a latinizarse y adquiere la categoría de Municipium Res Publica Obensis durante el mandato del emperador Vespasiano (69-79 ), contando con un Senado local.

(Tarraconensis)

Myrtilis - Mértola


Myrtilis Mértola (Portugal). Ciudad perromana. Fue llamada Myrtilis (villa del Vaccinium Myrtillus = villa de arándanos) por Julio Cesar.

(Tarraconensis)

Villa romana dels Munts - Altafulla

La Villa romana dels Munts (Altafulla, Tarragona) del S. I d.C. tuvo su máximo esplendor en el S. II d.C. gracias a las reformas que hizo un alto personaje de la administración local romana que en ella habitó. En el S. III d.C. sufrió un incencio que le causó graves daños. La pars urbana de la villa no volvió a ser habitada, e incluso se utilizaron dependencias para uso industrial. La villa siguió ocupada hasta el S. VI-VII d.C. con uso industrial, después el declive y el abandono.

Lucentum - Villa y necrópolis

En el campo de golf de la Condomina se hallan los restos arqueológicos, que están datados en un periodo que abarca desde el siglo I a.e.c. hasta mediados del siglo V. El asentamiento consta de una villa con un área industrial, una residencial y una pequeña necrópolis.
En la zona industrial de la villa existe un área con un gran patio de trabajo, áreas de molienda, grandes hogares, pequeños hornos y estancias domésticas.
En la zona residencial de la villa hay diferentes habitaciones y patios privados. Destaca el complejo termal del siglo II.
La necrópolis esta ubicada al sur, y se han excavado 16 sepulturas bajo imperiales del siglo IV. El conjunto arqueológico tiene una superficie de unos 8.000 m2.
La villa se puede visitar hablando con la dirección del campo de golf.

(Tarraconensis)

jueves, 24 de agosto de 2017

Cistonia

Localidad en la costa septentrional hispana. No es posible su identificación con algún lugar moderno.

(José Manuel Roldán)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R11 - Brigantium - Ossaron

Dracina

Núcleo de la costa septentrional hispana. No es posible determinar por el solo dato del Ravenate su localización.

(José Manuel Roldán)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R11 - Brigantium - Ossaron

Cambrim

Como Cambracum, y con la misma raíz, es citada por el Ravennate en la costa septentrional hispana. No es posible aventurar hipótesis sobre su localización.

(José Manuel Roldán)


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R11 - Brigantium - Ossaron

Puente Triviño - Villanueva de los Infantes

El puente de Triviño es una estructura pontuaria sobre el río Jabalón a su paso por el término municipal de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), en la comarca delCampo de Montiel, que daba continuidad en primera instancia al camino y vía pecuaria entre dicha localidad y Almedina. 
Está construido con arenisca roja local y tiene 100 metros de largo por 5 de ancho, con 6 ojos, correspondientes, al menos, a tres grandes fases constructivas. Se trata de un encabalgamiento de puentes por medio de un viaducto, siendo el puente más antiguo probablemente de factura romana y la mayor parte del resto de finales del siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Bétera - L'Horta Vella

Bétera estaba poblada desde época ibérica. El yacimiento romano de l'Horta Vella, data de finales del siglo I o principios del II. 
Fue descubierta en 1998 en unos trabajos arqueológicos promovidos por la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano. La villa se ocupó a lo largo de los siglos, hasta el siglo VI. Su estado de conservación es bueno, el yacimiento todavía conserva muros de una altura de 4,5m. La ubicación de la villa está relacionada con el antiguo camino que unía Sagumtum con Edeta. Destaca la natatio de más de 60 m², una de las más grandes de Hispania, el frigidarium, el tepidarium y el caldarium. En el yacimiento se ha descubierto también una necrópolis ubicada al sur de la piscina que podría datar del siglo IV-V, y que, a juzgar por el ritual de enterramiento, podría pertenecer a los primeros cristianos que habitaron tierras valencianas. Sobre la necrópolis, a finales del siglo V se construyó un gran edificio cuya funcionalidad está por determinar. En el yacimiento se ha encontrado abundante material cerámico de las épocas de ocupación. El topónimo Bétera parece provenir de los militares veteranus romanos asentados por aquella época en la población. La Conselleria de Cultura trabaja en la "musealización" de una parte del yacimiento arqueológico de L'Horta Vella, donde las excavaciones que se realizan en la villa romana han permitido sacar a la luz unos 900 metros cuadrados de termas romanas.

(Tarraconensis)

Campamentos de Castillejos y Peña Redonda

La finalidad de estos dos campamentos era proteger a los soldados que hacían la circunvalación. Se trataba más bien de castillos, es decir, fortines. Estos dos campamentos con el tiempo se ampliaron, albergando una legión cada uno de ellos. La comunicación entre ambos campamentos se hacía mediante un puente sobre el río Merdancho. El pretorio del campamento de Castillejo era de mayor tamaño, y era el punto más importante de toda la circunvalación. El pretorio de Castillejo medía 120 x 120 m., mientras que el de Peña Redonda sólo 100 x 100 m.s Los dos campamentos tenían una situación geográfica favorable. A juzgar por los hallazgos, el campamento de Castillejo fue el cuartel general de Escipión.
Las excavaciones efectuadas en Castillejo han dejado al descubierto claramente la existencia de tres campamentos. El más importante es el de Escipión. El campamento más antiguo se fecha entre los años 153 y 151 a.C; es el construido por C.M. Claudio Marcelo, cónsul dos veces en los años 166 y 155 a.C. En 169-168 había sido ya pretor en Hispania. Era un buen general. Conquistó Ocilis, ciudad a la que impuso condiciones moderadas, lo que movió a otras ciudades a rendirse, como Nertóbriga y a una parte de las tribus celtíberas (belos y titos), aunque otras, como los arévacos, no lo hicieron. Marcelo aconsejó al senado a aceptar la paz, que no aprobó, presionado por Escipión. Marcelo después marchó a Numancia, construyendo un campamento a un kilómetro al norte de la ciudad, e hizo la paz con Litennón, jefe de los numantinos que el senado aceptó.
El segundo campamento es el construido por Pompeyo. Se fecha en 141 a.C. Este general sucedió a Mételo en el mando de las tropas romanas. Apiano alaba la excelente preparación de las tropas romanas bajo las órdenes de Pompeyo. Pasó el invierno del 140-139 a.C. en este campamento. Después del 153 a.C. las fortificaciones contra Numancia eran empalizadas y fosos, no murallas.
El citado campamento de Escipión es el que tiene mejor posición de toda la circunvalación, el que albergaba mayor número de soldados, el que tenía un pretorio mayor, y el que ha dado hallazgos más abundantes. Su planta es de forma poligonal y ocupa una extensión de 7,35 Ha.
El material de construcción es la piedra arenisca en el campamento de Marcelo y de pequeños cantos rodados en los otros dos, utilizados también en los campamentos de Travesadas, Valdevorrón y Molino. Piedras de arenisca se emplearon igualmente en levantar la valla del campamento de Escipión, que tenía tres puertas: praetoria, principalis dextra y principalis sinistra. La via praetoria medía 12 de ancho. El edificio del pretorio se asemejaba a una casa griega con peristilo. Se situaba detrás de la legión, al igual que en el campamento de Marcelo, y no delante como en los campamentos de Nobilior, o el de Cáceres, descrito por Polibio, o el de Peña Redonda.

Legio IIII Macedónica

Se trata probablemente de la IIII de Cesar y los Triunviros. La historia de esta legión en tierras hispanas se inicia, al igual que las anteriores, en las guerras cántabras. Sus insignias eran el Toro, el Carnero y el Capricornio. Estuvo bajo las ordenes de los gobernadores de la tarraconense C. Antistius Vetus (27-24 a.C.), L. Aelius Lamio (24-22 a.C.), C. Furnius (22-19 a.C.) y por último P. Silius Nerva (19 a.C.). 
Parece ser que se acantonó en Segisama Iulia entre 19 a.C. y 13 a.C. y luego en Pisoraca. Aunque para entonces, los veteranos de esta legión ya habían fundado Caesaraugusta, en la que  la legio  IIII Macedonica tuvo un papel destacado por encima de las legiones VI y X. Tras la guerra, se dedicó a labores de construcción de calzadas y puentes además de recaudar impuestos y realizar levas. En 39 d.C. según A. García y Bellido o 42 d.C. según J. Rodríguez González, se trasladó a Germania.
Testimonios numismáticos sobre esta legión se han encontrado en monedas de Caesaragusta de época de Tiberio:
A pesar de que esta acuñación pertenece a época de Tiberio, es Augusto el que aparece en el anverso sobre una silla curul. El reverso contiene los habituales estandartes legionarios además de una bandera en el centro.

Tenobrica

Sólo conocemos el nombre por esta cita del Ravennate. Por ello sólo puede decirse que se trata de un núcleo costero en el litoral septentrional hispano.

(José Manuel Roldán)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R11 - Brigantium - Ossaron

martes, 22 de agosto de 2017

Azud de la Rechuela - La Zaida

Tipología:    Gravedad  (muro de  sillares). Azud de derivación.
Situación:    Rio Aguas Vivas. La Zaida. Zaragoza.
Utilidad:      Riego.
Época:        Romana Indeterminada.

Campamento de Moyapan

Los investigadores barajan dos hipótesis; que sea un campamento militar de campaña en el marco de las operaciones de conquista y control del territorio por parte del ejercito romano; o establecimiento militar relacionado con la exploración, el control y la puesta en explotación del paisaje minero circundante. Por ello sería levantado, bien durante las Guerras Cántabras o al poco de concluir estas, en los años cercanos al cambio de era.

(Asociación española de Amigos de los Castillos)

La Caridad - Caminreal

Caminreal está situada en el Noroeste de la provincia de Teruel, en la comarca del Jiloca. Se encuentra situado a 67 kilómetros de Teruel y 111 kilómetros de Zaragoza.
En el municipio de Caminreal se encuentra el yacimiento arqueológico de La Caridad. Está situado en una plataforma elevada sobre el río Jiloca.  Antes de la conquista romana la zona, situada en la parte más oriental de la Celtiberia, estaba habitada por la tribu celtibera de Los Bellos. A finales del siglo II a.C. se levantó esta urbe siguiendo los cánones romanos, pero fue destruida en torno al 74 a.C. en el transcurso de las guerras sertorianas.
Se han descubierto varias casas de época romana, con tamaños entre los 200 y los 900 m2., construidas en torno a un patio central porticado sobre el que se distribuyen las estancias de la vivienda. Destaca sobre todo, la casa Likinete. Se trata de una construcción de 915 m2. en planta, con veintiún estancias. En una de ellas, el salón principal, se encuentra un excepcional mosaico, datado en el siglo I a.C. En él se halla inscrito en lengua y alfabeto ibero el nombre del propietario de la vivienda “likinete ekiar  usekerteku”, “likinete de los usecerdenses lo hizo”.
En Caminreal se debe visitar el Centro de Interpretación de la Cultura Romana (CICAR). Consta de cinco salas, la primera centrada en el yacimiento arqueológico de La Caridad, y el resto sobre la sociedad, urbanismo, economía y las guerras de Roma.
Desde el 1 de julio de 2012, el Centro de Interpretación de la Cultura Romana en Caminreal, desde donde se realizan las visitas guiadas al yacimiento arqueológico de La Caridad, elimina los horarios de apertura durante el fin de semana. A partir de ahora se tendrá que llamar al teléfono 620863077 para concertar cita previa (abierto las 24 horas del día).


Chao de Carrubeiro - Bual

El Chao de Carrubeiro se ubica en un llano de la  cumbre que se alza sobre el pueblo de Carrugueiro (Bual), a 917 metros de altitud.
El perímetro viene trazado por un talud terrero con un desnivel que alcanza el metro de altura, con la excepción de la cara oriental, que aprovecha un crestón rocoso natural.
La planta de este campamento es canónica, dibujando la forma de naipe habitual en los castra aestiva altoimperiales, con la única excepción de un ligero retranqueo en la cara Norte para salvar el fuerte desnivel de una vaguada. La superficie encerrada por esta fortificación es de 5,5 ha.
En el lado Oeste del recinto se observa una interrupción del agger de unos 8 metros, acompañada con una prolongación arqueada del talud hacia el interior. Tanto la forma como las dimensiones responden a las características de una clavícula para reforzar la protección del acceso,
característica constructiva propia igualmente de los recintos campamentales altoimperiales.

Arragina

Situado en una calzada septentrional, entre Brigantium y Ossaron. su situación es totalmente desconocida.
Thes. Ling. lo pone en conexíón con los Orgenomesei.

(José Manuel Roldán)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R11 - Brigantium - Ossaron

Cambracum

Ciudad costera septentrional hispana, sólo citada en el  Ravennate. El lugar de ubicación es desconocido.

(José Manuel Roldán)


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R11 - Brigantium - Ossaron

Morodon

Núcleo urbano sólo citado por el Ravennate en la costa septentrional hispana. No es posible precisar su localización.

(José Manuel Roldán)


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R11 - Brigantium - Ossaron

Legio II Gallica Augustae Británica Felix

La segunda legión a tratar, al igual que la I Augusta, también recibe este apelativo en el 26 a.C. estando en la guerras cántabras. 
De esta se conocen sus emblemas, que son el Pegaso,  el capricornio y Marte (emblemas que no aparecen en las acuñaciones). 
Combatió en el frente oriental hasta 19 a.C. y su campamento estaba situado también en Segisamo. Al final de la guerra, permaneció un tiempo de guarnición en Iuliobriga. De nuevo, al igual que la I Augusta, en el 16 a.C. los veteranos de la II Augusta fueron asentados en Acci (Colonia Iulia Gemella Acci). Aquí, se ocuparon de las explotaciones mineras de Sierra Morena. 
En 9 a.C. tras el desastre de Varo, La II Augusta fue trasladada a Germania.





lunes, 21 de agosto de 2017

Vías León/Asturias - Ruta de La Serrantina

Descripción
Procedente de la comarca leonesa de Laciana existe una ruta que se adentra en las tierras centrooccidentales de Asturias siguiendo la sierra de La Serrantina, de un modo paralelizable con las vías romanas de La Carisa y La Mesa. Este trayecto entra en Asturias por el actual límite entre los municipios de Somiedo y Cangas del Narcea, continuando luego por Somiedo y Belmonte de Miranda, pudiendo alcanzar el valle del Narcea sin descender a valles o discurrir por terrenos donde las condiciones geoestratégicas fuesen desfavorables.
Al llegar a la sierra de La Cabra, se abren dos ramales, hacia Xenestaza y Tuña, y otro hacia el valle del Pigüeña. A lo largo de su trazado conserva algunos tramos empedrados, además de obras de fábrica como contrafuertes o entallados en la roca; no obstante su factura parece medieval o moderna, ya que ni su anchura es amplia ni permitiría el tráfico rodado. La importancia del sector minero situado en su extremo final asturiano es, por otro lado, un destacado dato a considerar para poner en valor el tránsito romano por este itinerario, al poder ligar este camino con la extracción minera de los complejos auríferos de la zona de Begega-El Valle, Carlés y Ablaneda-Godán. A pesar de todo esto, no contamos con elementos reconocidos de fábrica romana, aunque, a diferencia de otros trazados, como el Camino Real del Valle de Somiedo, sí conocemos su existencia, al menos, para momentos altomedievales.
Mapa

Fuentes de información
David González

Castra Manuaria

El nombre indica fortín militar- en la costa septentrional hispana. 
No hay restos que evidencien su localización.

(José Manuel Roldán)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R11 - Brigantium - Ossaron

Vías León/Asturias - Ruta del Monasterio de Hermo

Descripción
Esta ruta aparece únicamente recopilada en un estudio puntual de las vías de comunicación del valle del Narcea.
Partiría de Vega de Rengos, del lado asturiano, para llegar a Caboalles de Arriba, ya en León. Este camino seguiría el curso del Narcea, hasta superar la divisoria astur-leonesa sobre las Fuentes del Narcea, a través de una sucesión de collados como los de Laguna Seca, el de las Llamas del Bocín y el Collado Alto.
Descendería a tierras leonesas por el valle del arroyo de La Fleitina. No contamos con evidencias materiales o ingenieriles de la atribución romana a su construcción, por lo que debemos desechar, por el momento, su consideración como vía romana.
Mapa

Fuentes de información
David González

domingo, 20 de agosto de 2017

R11 - Brigantium - Ossaron


Etapas
Nombre romano
Nombre actual
Millas
Enlace
Bricantia La Coruña/Betanzos? 
Ontonia

Cistonia

Castra Manuaria

Arragina

Saramon

Morodon

Cambrim

Dracina

Tenobrica

Cambracum

Sandoquitum


Ossaron

Descripción
El capítulo 4 del libro IV del Ravenate señala una vía costera que viniendo de Bricantia o Brigantia (en la provincia de La Coruña y cuyo campamento militar se ubica en Sobrado dos Monxes), atraviesa toda la costa cantábrica para llegar a Ossaron (Oyarzun).
La documentación de esta vía es prácticamente inexistente y los expertos no se ponen de acuerdo sobre la autenticidad de esta vía romana o si se trataba de tramos existentes antes de la conquista y, mejor o peor adaptados por los romanos a sus necesidades. Parece que existen muchos intereses locales interesados en ver romanos por todas partes.
Mapa

Fuentes de información
Varias

Vías León/Asturias - Puerto de Valdeprado

Descripción
Son pocos quienes consideran la posibilidad a través del puerto de Valdeprado, a 1.451 m. Este hipotético trazado partiría de la cuenca alta del río Sil, desde las proximidades de Páramo de Sil, siguiendo el río de Valdeprado hasta llegar al puerto del mismo nombre, desde donde descendería hacia el valle de Degaña, ya en Asturias. De nuevo no se nos presentan argumentos arqueológicos que apoyen dichas hipótesis.
Mapa

Fuentes de información
David González