lunes, 31 de julio de 2017

Salaria - Ubeda

Los primeros asentamientos documentados en la ciudad se remontan a la Edad del Cobre-Bronce, en el lugar que hoy ocupa el barrio del Alcázar.
Durante la época romana, las fuentes escritas incluyen a Salaria (Úbeda la Vieja) entre los principales centros económicos y administrativos de la comarca. Los hallazgos arqueológicos de la ciudad presuponen la existencia de un pequeño núcleo de población dependiente de la colonia de Salaria.

(Tarraconensis)

Rhode - Rosas

En el año 216 a. C. llegaron por mar cerca de setenta barcos con 1800 caballos y 36.000 infantes. Iban bajo el mando de Cneo Cornelio Escipión Calvo. Desembarcaron en la zona en son de paz, ya que reconocieron las leyes, los derechos y las libertades de los indígenas.
Pero con el tiempo dejaron de estar en paz. Cuando en el año 195 a. C. desembarcaron en el Ampurdán 25 galeras al mando de Marco Porcio Catón (Catón el Viejo) para derrotar a los cartagineses, los nativos de la zona se unieron a las fuerzas enemigas en la llamada batalla de Rhode. La plaza cayó en julio después de tres meses de asedio. Catón saqueó la ciudad y luego combatió contra cartagineses e indígenas, quienes perdieron ante el ejército romano, compuesto aparentemente por 17.500 combatientes que causaron, según nos transmite la historia, unas 40.000 bajas enemigas.
Después de esta guerra vino una época de prosperidad en la ciudad de Rosas. El comercio floreció considerablemente convirtiéndose en una de las cinco poblaciones mayores del distrito ampurdanés.
Existía una magnífica plaza con una estatua de un caballero rosense. En esta plaza se situaba el templo de la diosa Minerva. Según un plano de Claudio Ptolomeo en las montañas se encontraba el templo de Venus. Rosas obtuvo el título de municipio durante la segunda mitad del siglo I d. C. Lo cual constituye una señal de su esplendor en aquella época.
En la zona se desarrolló la industria de la cerámica. También había villas agrícolas en el campo, que eran autosuficientes y que producían vino, aceite y cereales, y tenían vacas, cerdos y rebaños de ovejas. Además se desarrolló en la ciudad la salazón de pescado.

(Wikipedia)

Articabe

Parece que se trata de una mansio perteneciente a una vía no mencionada en el Itinerario, que uniría Caesaraugusta con la vía Augusta costera hacia Saguntum. No conocemos el lugar de ubicación.

(José Manuel Roldán)

No hallamos el nombre de esta ciudad en otro geógrafo , sino en el godo Ravenate , que la coloca en los contornos de Cesaraugusta, junto á Leonica, ciudad de la Edetania; y no pudiendo adivinar qué pueblo de los antiguos se quiso designar con este nombre, nos contentaremos con una conjetura. Parece cierto que este anónimo no era desconocido por la geografia de Estrabon , puesto que de este sacó aquella idea de las ciudades de la España. En este geógrafo y en la region edetana se halla mencionada la ciudad Arctalias , corregionaria de Leonica, y acaso el autor escribió Arcticalia ó Arcticale , cuyo nombre conservaba todas las radicales de Arctalias , y sus copiantes trasformaron aquel nombre en Articabe. En tal suposicion está ya hecha su reduccion a la antigua villa de Artana.

(Miguel Cortés)


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R2 - Vía de Zaragoza al Bajo Aragón

Campamento de Andagoste - Cuartango

Siguiendo una vía de penetración desde el interior de la Península hacia la costa cantábrica. El emplazamiento se sitúa en una suave elevación del terreno emplazada en el centro de un valle. Las evidencias estructurales se limitan a un foso que rodea el establecimiento, habiéndose conservado en algunos lugares el terraplén correspondiente. Entre los restos arqueológicos destacan numerosas tachuelas de calzado, proyectiles de onda y armamento ligero de todo tipo, dispuestos en grandes círculos en torno a la fortificación.

 ************************************
Con el final de la guerra y la partida de la mayor parte de las tropas hacia las fronteras septentrionales del Imperio inaugura claramente una etapa nueva en la relación entre el ejército romano y la Península. Se fijan las bases de una política militar de ocupación territorial. La base de dicha actuación es la configuración de unexercitus hispanicus adscrito a la provincia Tarraconense, compuesto mayoritariamente por tres legiones seleccionadas entre las que habían participado en la guerra: la IIII Macedonica, la VI victrix y la X gemina. De la permanencia de estas tres unidades como única guarnición estable en la Península queda constancia en un conocido pasaje de Estrabón, que menciona un legado al mando de dos legiones en el área astur, y un segundo legado con una única legión asentada en territorio cántabro. Aunque Estrabón no nos informa sobre la identidad de cada una de las legiones, los testimonios arqueológicos no dejan lugar a dudas respecto a la presencia de las legiones VI victrix y X gemina entre los astures, mientras la IV Macedonica se asentó en el límite meridional de Cantabria.
La participación de cuerpos militares en obras de infraestructura tenía como finalidad agilizar las comunicaciones con la costa mediterránea como medio para asegurar el dominio y el control del territorio recién incorporado a la Tarraconense. Según los arqueólogos, dentro de este mismo plan estratégico se enmarca la fundación de un centro neurálgico como la colonia de Caesaraugusta hacia el 14 a.e.c., empleando veteranos pertenecientes a las tres legiones de guarnición.
Los grandes campamentos legionarios del periodo augusteo y julio-claudio establecidos en el norte de España debieron ir acompañados por un número indeterminado de recintos menores o castella, ubicados en zonas de interés estratégico, que en su mayoría están por descubrir.

domingo, 30 de julio de 2017

Loma del Regadío Urrea de Gaén

La Loma del Regadío se emplaza en el término municipal de Urrea de Gaén. Es una villa romana con una cronología amplia que se localiza en la margen sur del Valle Medio del Ebro, en una zona de gran productividad agrícola.
Está ocupado durante casi cinco siglos, que arrancan desde el cambio de Era o inicios del siglo I después de Cristo y se abandona en torno al siglo IV e inicios de siglo V.
Consta de una zona de edificaciones que es a la vez zona residencial y zona de transformación de la producción agrícola, y con todo un territorio circundante alrededor de la villa que está en explotación.
La zona edificada, consta lo que se viene en llamar la pax urbana, que es propiamente dicha la zona donde viven los propietarios y el personal a su cargo.
Y una zona que se llama la pax frumentaria o pax rustica, que está destinada a la transformación de esa producción agrícola del territorio que tienen en propiedad.
Esa zona de transformación agrícola está fundamentalmente centrada en el procesamiento del fruto de los olivares que tienen en esa propiedad. Consta de cinco prensas de procesamiento de la oliva en batería del tipo de viga, de gran tamaño, que se complementan con una serie de depósitos para captar el producto de la prensada.
También cuenta con una serie de infraestructuras que complementan ese trabajo, como son las dos muelas olearias que se ven en la zona de prensado, que sirven para machacar la oliva antes de ponerla en los cestos y obtener el aceite. Es difícil encontrar unas instalaciones de prensado en el estado en que aparecen aquí, si analizamos el volumen de producción y la capacidad de los depósitos.

(Gobierno de Aragón)

Embalse de Cornalvo - Mérida


Materiales sueltos con pantalla en talud aguas arriba.
Muros Intermedios y relleno arcilla aguas arriba
Torre de toma exenta aguas arriba
Rio Albarregas y Trasvase A. Muelas. Mérida
Abastecimiento de Mérida. Aqua Augusta.
Siglo I - II d.C.

(Juan Carlos Castillo Barranco)
------------------

El embalse de Cornalvo se encuentra a unos 15 km de la ciudad de Mérida, en la comunidad autónoma de Extremadura, España. La capacidad del embalse está estimada en 11 hm³.1 La presa es una edificación romana sobre el arroyo Albarregas, que era utilizada para abastecer de agua a parte de la ciudad de Augusta Emerita. La contención es una sólida muralla de 220 m de longitud por 18 m de altura, estando, la parte que está en contacto con el agua, en forma de graderío. La obra está datada el año 130 d.C. El proyectista nos es desconocido. Esta construcción fue declarada Monumento Nacional el 13 de diciembre de 1912. El embalse se sigue utilizando en la actualidad.
El embalse de Cornalvo, así como el de Proserpina, forman parte de la denominación Conjunto arqueológico de Mérida.

Acueducto de Segobriga

El aprovisionamiento hídrico de la ciudad, ligado a la presencia de varios aljibes repartidos por todo el cerro, llegó a Segóbriga desde la localidad de Saelices a través de una conducción de hormigón con tubería de plomo en su interior por donde pasaba el agua.

(Parque Arqueológico de Segóbriga)

Auci

Situada en una vía que empalmaba Caesaraugusta con un punto de la vía Augusta costera, cercano a Saguntum, se ha pensado en su identidad con Arsi, localidad de los edetanos. 
Arsa y Arse aparecen también en monedas ibéricas de Sagunto. Se desconoce su ubicación.   

(José Manuel Roldán)   
                                                 
Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
Vía de Zaragoza al Bajo Aragón

Contrebia-Belaisca - Botorrita

Se sitúa cerca de Daroca, en el Jiloca. Hay que distinguir esta ciudad de otra homónima en territorio de los berones.

(José Manuel Roldán)


Asentada en un terreno aterrazado sobre el río Huerva, junto a Botorrita, se localiza la antigua Contrebia Belaisca. Se trata de una ciudad indígena intensamente romanizada que fue destruida a mediados del siglo I a.C., en el transcurrso de las guerras civiles.
Junto a las huellas de los combates, han aparecido abundantes objetos de uso cotidiano y vestigios de edificios públicos y privados, que ilustran lo que fue la vida de sus habitantes. La ciudad emitía moneda propia y basaba su economía en la explotación agrícola, como revela un supuesto almacén para grano de enormes proporciones, con paredes de adobe y un pórtico columnado.
El yacimiento es conocido internacionalmente por ser el lugar de origen de distintos bronces con inscripciones grabadas para su exposición pública. Hay varios escritos en una lengua céltica, todavía sin traducción. Y otro en latín, una sentencia judicial referente a un litigio sobre un canal de riego.

(Wikipedia)


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

R2 - Vía de Zaragoza al Bajo Aragón

R-3 - Vía Contrebia - Oliete - Lintibili

R2 - Vía de Zaragoza al Bajo Aragón

EN CONSTRUCCION
Etapas
Nombre romano
Nombre actual
Millas
Enlace
Contrebia Botorrita
Auci entre los ríos Aguasvivas y Martín (Teruel)
Leonica Mazaleón
Gergium desconocido
Articabe desconocido
Precorium desconocido
Descripción
Relacionando a Caesaraugusta con la comarca hoy denominada el Bajo Aragón nos encontramos una serie de rutas que tienen a Contrebia Belaisca (Cabezo de las Minas, Botorrita) como punto de partida. El final de estas rutas se sitúa en Tarraco y en Lintibilim, en la costa levantina.
Se trata de unas rutas de vital importancia al recorrer toda la margen derecha del río Ebro, comunicando a todos los establecimientos romanos de la zona con la capital del conventus y la provincia. Sólo conocemos la ubicación de Contrebia y Leonica  (Mazaleón), mientras que el emplazamiento de Auci, Gergiam, Articabe, Precorium e Iologum Buscar voz... presenta grandes dificultades.
Mapa


Fuentes de información
GEA

Vía Segontia /Cartagena

EN CONSTRUCCIÓN
Descripción
Había una vía principal entre Segontia y Ercávica, con dos ramales, uno a Segóbriga por Alcázar del Rey, y otro a Villas Viejas por Carrascosa del Campo. Ambos ramales se vuelven a unir en uno en Villarejo de Fuentes y de allí a Alconchel, Villar de la Encina, Santa Mª del Campo Rus, Perona, Villar de Cantos, Vara del Rey y Pozoamargo, (Puteis), mansión con pozos, se dirige a  través de las provincias de Albacete y Murcia a Cartagena. 
Mapa
Segontia
Ercavica
RAMAL 1
RAMAL 2
Alcázar del Rey
Carrascosa del Campo
Segobriga
Villas Viejas
Villarejo de Fuentes
Alconchel
Villar de la Encina
Santa María del Campo Rus
Perona
Villar de Cantos
Vara del Rey
Pozoamargo
. . . . .
Cartagena

Fuentes de información
Internet

Celsa - Velilla de Ebro

Velilla de Ebro (Zaragoza). Antigua ciudad ibera. Colonia Victrix lulia Celsa; paso obligado sobre el río, puesto que poseía el único puente sobre el Ebro desde Tortosa.
En el yacimiento se han hallado restos de su urbanismo, un teatro y varias domus con restos de decoración pictórica y mosaicos, así como diversas piezas que se pueden ver en el Museo anexo.

(Tarraconensis)

Mausoleo de los Fabios Chiprana

El Mausoleo de Chiprana, también conocido como Mausoleo de los Fabios, es un mausoleo romano que se encuentra en la localidad zaragozana de Chiprana (Aragón, España). Data del siglo II d. C., como se refleja en una inscripción hallada en el lado norte de la construcción sobre unos arcos de piedra. Se conserva todo el basamento de la fachada opuesta y se piensa que era un mausoleo familiar. 
Compuesto por cinco arcos ciegos con sus correspondientes hornacinas, tiene en su lado norte dos arcos de medio punto y parte de un tercero, separados por pilastras corintias. Sobre éstas reza la siguiente inscripción: «Fabiae et Severae Dierum XXX». 
Monumento Nacional desde 1931, el mausoleo perteneció al magistrado Lucio Fabio Severo y en él fueron enterradas sus hijas de muy corta edad.
El edificio conserva sólo una parte de su fachada, estando enclavado dentro del muro de la Ermita de la Virgen de la Consolación. El resto de la construcción pertenece a época barroca, aunque se sabe que hubo una edificación anterior de época medieval. Consta de nave única con pequeñas capillas laterales y cabecera recta. La nave se cubre con bóveda de cañón con lunetos, mientras que la cabecera lo hace con cúpula.

(Wikipedia)

Presa de la Pesquera Navardún

Gravedad. 
Muro sillería y espaldón de tierras aguas abajo. Tradición constructiva clara. Arroyadas. 
Navardún. Zaragoza
Abastecimiento. Probable toma del canal del Molinaz al Poblado de los Villares. 
Romana   Indeterminada.   Posibles reconstrucciones.

sábado, 29 de julio de 2017

Marco Valerio - Gladiador

Marco Valerio “Hispánico”.- Ex general romano, que vivió a finales del siglo II d.C. (Año 180). Cabe mencionar que su historia sirvió como base para la película “Gladiador”.
Marco Valerio, 24 años, 1,68 metros. 90 kilos. Complexión pesada.Su dieta se basaba en pan, cereales, gachas y, excepcionalmente, frutos secos y carne roja para conseguir ganar peso y corpulencia. 
Los mirmilones, a los que pertenecía el hispano Marco Valerio, bajo, pero fuerte y grueso, su armamento se reducía a un casco con una cresta pisciforme, una espada y un escudo rectangular.

(Internet)

viernes, 28 de julio de 2017

Villar de Olalla - Cuenca

Villar de Olalla es un municipio español de la provincia de Cuenca.
Se tiene constancia de cierta presencia de época romana en la sierra de El Bosque, que hace frontera entre los municipios de Villar de Olalla y Cuenca. También data de esta época, algunos hallazgos en las riveras de los ríos San Martín y Júcar, tales como la posible existencia de villas, molinos, como el Molino de la Ganga, y puentes tales como el puente romano de Villar de Olalla, cuya foto se encuentra en el Museo Arqueológico de Cuenca.


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
Vía menor de Opta a Valeria

Osio - Obispo

Nació en el año 257 en Córdoba, ciudad de la que fue nombrado obispo en el año 294, y murió en Sremska (Serbia) en el año 358. Algunos estudiosos, sin embargo, mantuvieron durante mucho tiempo que había nacido en Egipto, adonde , no obstante, sí es cierto que vivió durante algún tiempo
Padeció tormento y fue enviado al destierro durante la persecución de Diocleciano. Fue confesor de San Atanasio, obispo de Alejandría, y partidario suyo en su controversia con Arrio. Asistió al Concilio de Iliberis en España y acompañó al Emperador Constantino a Milán en el año 313, siendo más que posiblemente el artífice de su conversión al cristianismo y de su Edicto de Milán, en el que da carta de libertad a dicha religión.
Cuando el arrianismo, herejía que negaba la consubstancialidad con el Padre, comenzó a extenderse en Alejandría fue enviado para combatirla y con este fin convocó el Concilio más importante de los primeros tiempos del cristianismo en Nicea, en el año 323, en el que él mismo redactó el Credo: “Creemos en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador de todas las cosas...”. Posteriormente, en el año 347, convocó el Concilio de Sardis y de vuelta a España reunió en Córdoba un Concilio provincial en el cual hizo admitir las decisiones de Sardis.
En el año 355 el Emperador Constancio II, convertido al arrianismo y temeroso de la influencia de Osio intentó acabar con su firmeza, respondiendo este a las amenazas del Emperador con una carta en la que le comunicaba su disposición a padecer tormento antes que ser traidor a la verdad. Esta contestación irritó a Constancio, que le hizo comparecer ante un concilio arriano, donde fue azotado y atormentado. Ocurrían estos hechos cuando Osio contaba con 100 años de edad y un año más tarde moriría desterrado en Sirmio (actual Sremska).

(Cordobapedia)

Puente Romano de Barxa - Povoa de Brollons

En el barrio de A Ponte se puede admirar un bello puente de origen romano, aunque reformado varias veces en su larga historia. La última reforma se hizo a mediados del siglo XVI y es la que conserva actualmente.
El puente se compone de tres arcos, siendo el central de medio punto. El tercero está casi tapado.
Por aquí pasaba la vía romana secundaria procedente de Belesar que pasaba por Monforte y enlazaba con Quiroga y Montefurado. También se pueden ver restos de la calzada medieval por la que pasaba el camino real, una ruta de peregrinación que procedía del Sil para finalizar en Santiago.
A la salida de A Ponte se halla iglesia barroca de Santa Mariña, del siglo XVIII. Seguimos en dirección a Barxa por una pista de tierra paralela al Lor. La aldea de Barxa está prácticamente abandonada. Desde aquí podemos acceder a Bairán por otra pista de tierra que sube a la izquierda.

Caracenilla - Cuenca

En la actualidad, los vestigios materiales visibles que se conservan, corresponden a época romana. Así por ejemplo el topónimo “la Calzadilla” junto con restos aparecidos, hacen evidente la existencia de una calzada romana secundaria, que desde Huete, siguiendo el curso del Río Mayor y pasando después por el Puente Palmero (cerca de Villar de Olalla, sobre el Júcar) iría hasta Valeria. Esta vía se utilizó hasta casi nuestros días como Camino Real de Huete a Cuenca. En Caracenilla hay dos indicios claros: “el Poste de las Animas” ( muchos signos del mundo grecorromano fueron después sacralizados) que era un “miliario”; y debajo de la ermita sobre el barranco está el “Puente de San Antón” que es un puente romano y que ha sido utilizado hasta hace 50 años

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
Vía menor de Opta a Valeria

Opta - Huete

Aunque la auténtica ocupación romana la tenemos en la localidad de Huete. Municipio enclavado en el Valle del Guadiela y ubicado en el Cerro Alvarañez. La ciudad romana situada en el mismo enclave es reconocida con dos nombres: Opta e Histonium. Las excavaciones llevadas a cabo desde 1975 han puesto de manifiesto que la estructura de la ciudad, en terrazas escalonadas, es muy semejante a la de Ercávica, yacimiento romano cercano a la localidad de Cañaveruelas y el pantano de Buendía. Por la Opta romana pasaría otra vía romana que desde Segóbriga enlazaría con Secontia (Segovia) y la ya mencionada vía dirigida hacia el sur, hacia el yacimiento romano de Valeria.

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
Vía menor Opta - Valeria

Vía menor de Opta a Valeria

Descripción
Hay otros caminos secundarios que unen otras zonas entre sí: Uno enlazaría Opta (Huete) con Valeria, pasando por Caracenilla y Villar de Olalla, 
En la actualidad, los vestigios materiales visibles que se conservan, corresponden a época romana. Así por ejemplo el topónimo “la Calzadilla” junto con restos aparecidos, hacen evidente la existencia de una calzada romana secundaria, que desde Huete, siguiendo el curso del Río Mayor y pasando después por el Puente Palmero (cerca de Villar de Olalla, sobre el Júcar) iría hasta Valeria. Esta vía se utilizó hasta casi nuestros días como Camino Real de Huete a Cuenca. En Caracenilla hay dos indicios claros: “el Poste de las Animas” ( muchos signos del mundo grecorromano fueron después sacralizados) que era un “miliario”; y debajo de la ermita sobre el barranco está el “Puente de San Antón” que es un puente romano y que ha sido utilizado hasta hace 50 años.
Mapa

Fuentes de información
Varios

jueves, 27 de julio de 2017

Sub Saltum - Coll de Balaguer

La mansio Saltum o Sub Saltu, que se ubica en el lado norte del Coll de Balaguer (Baix Camp), límite natural del Camp de Tarragona.
Allí se tiene constancia de la existencia de un hostal u hospital, durante los períodos medieval y moderno. Además, el término latino saltus define perfectamente el lugar donde se encontraba, ya que significa "región de bosques y montes" y "paso de montaña".

(Isaías Arrayás Morales)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
Vía Augusta

Campamento de Cáceres el Viejo

El campamento romano de Cáceres el Viejo se encuentra a pocos kilómetros de Cáceres, en dirección a Torrejón el Rubio.
El yacimiento arqueológico de Cáceres el Viejo se identifica con Castra Caecilia, un campamento romano fundado por el general Cecilio Metelo durante las guerras sertorianas, en torno al año 80 a.e.c. 
Cáceres el Viejo es uno de los pocos restos de campamentos de época republicana en la Península Ibérica. El campamento es de grandes dimensiones, y debió de perdurar bastantes años a juzgar por los restos de construcciones y la riqueza de los objetos hallados. Está en un recinto rectangular definido por una muralla de mampostería de cuatro metros de anchura y un doble foso que la rodea.

Canio Rufo - Poeta

Aunque gaditano por nacimiento, vivió en Roma durante el reinado de Domiciano; allí fue celebrado por el ingenio y la dulzura de sus versos por su amigo Marco Valerio Marcial, quien decía de él que "se reía de todo", y también por Tito Livio; este último le reprendió suavemente por lo mucho que le gustaba el trato con las damas. Entre sus muchas amantes terminó por ser su esposa al parecer Teófila, poetisa de origen helénico, culta, amable y de morigeradas costumbres, que praticaba la filosofía del Estoicismo.
Canio Rufo escribió elegías, epigramas y tragedias, y Casitto le atribuye ser el verdadero autor del Satyricon de Petronio.

miércoles, 26 de julio de 2017

Intibili - La Jana

Situado en la vía Augusta, entre Valentia y Dertosa, su lugar de ubicación no está asegurado. Saavedra y Miller, por la distancia vienen a suponer su localización a media legua al sur de La Jana, quizás en el lugar de Talets, entre San Mateo y Trahiguera.

(José Manuel Roldán)

Con la primera Guerra Púnica, los romanos empezaron la ocupación y rápida romanización de la zona. Transmisores del aporte cultural griego, un único idioma, el latín, unificación de creencias religiosas y mitológicas, implantación de sus propias leyes, el Derecho Romano, etc.
Para ello, los romanos, tuvieron un medio de afianzamiento, la impresionante construcción de calzadas.
Aprovecharon los caminos ibéricos existentes, modificando y construyendo tramos nuevos según una normativa vial que aplicaban. Así surgieron las calzadas o vías romanas, extendidas por todo el Imperio.
La Vía Augusta, antes llamada Heráclea o Hercúlea recorría la costa mediterránea hasta Gades (Cádiz), pasando por La Jana, recta y llana de E a O, desde el Corredor de Traiguera a la Rambla de Cervera, encontrándose en sus alrededores con la de Contrebia- Intibilis que de Zaragoza se dirigía a la costa.
A la distancia de doscientos metros entre el hábitat de Les Carrasques y la Vía Augusta, y a cuatrocientos del lugar donde se hallaba el único miliario que disponemos, La Pedralta, se asienta este poblado romano virgen, con numerosos restos arqueológicos recogidos, entre ellos, un trozo de tégula con inscripción.

(Antropología – Sant Mateu)


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
Vía Augusta

R-3 - Vía Contrebia - Oliete - Lintibili

martes, 25 de julio de 2017

Villa romana de Ablitas - Navarra

Los vecinos de Ablitas sabían que esa parcela, situada a poco más de tres kilómetros del pueblo, escondía algo bajo su tierra. Pero pocos podían suponer que lo hallado tuviera la magnitud e interés histórico de lo descubierto: una auténtica villa romana cuyo origen data del siglo I. 
Los restos cerámicos y trozos de teja que aparecían a poco que se escarbara en aquel lugar indicaban que allí existió un asentamiento perteneciente a la época romana. Así, en la primavera de 2010, el Ayuntamiento de Ablitas, con la colaboración del Gobierno de Navarra, puso en marcha un curso de arqueología con el fin de conocer qué se escondía bajo esa tierra.
Hasta el momento se han desarrollado cuatro campañas en las que los alumnos del curso, bajo la supervisión de los arqueólogos riberos Juanjo Bienes Calvo y Óscar Sola Torres, han conseguido sacar a la luz, entre otros hallazgos, el núcleo central de la villa, con su comedor principal y estancias anexas; el sistema de calefacción de la vivienda; y, hace apenas un mes, una figurilla de bronce del dios del amor Cupido de la que tan sólo existen cinco más en Navarra.
Todos estos logros han servido para elevar el valor del yacimiento y determinar que allí, entre el siglo I y V, existió una villa romana cuyas dimensiones alcanzarían los 40.000 m2 (seis campos de fútbol).
La villa ablitera sigue el modelo constructivo clásico de las villas romanas. Se trataban de grandes unidades de explotación de carácter unifamiliar -similares a los actuales cortijos andaluces- que estaban divididas en tres zonas: una parte urbana (zona noble donde se hospedaba el propietario de la villa); la parte rústica (donde residía el personal, se estabulaban los animales y se guardaban los aperos agrícolas); y la parte fructuaria (dedicada a las actividades de elaboración, conservación y almacenamiento de productos, principalmente aceite, vino y cereal).

(Diario de Navarra)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

Vía Menor Gallur-Mallén-Ablitas

Pagus Gallotum - Gallur

Gallur tuvo en época romana diversos asentamientos humanos en sus cercanías. Dichos asentamientos eran conocidos como pagus, proviniendo el topónimo Gallur de Pagus Gallorum, el asentamiento de los galos, por ser sus habitantes originarios de la Galia.
En el yacimiento de «El Cabezuelo» se han encontrado los restos de una villa rústica, formada por varias edificaciones, una de las cuales quizá fuera un templo. Construida junto a la calzada romana del Ebro, su vida transcurrió entre el cambio de era y el siglo IV d. C., no existiendo indicios de destrucción ni de abandono. En Gallur se batieron, en defensa de la fe cristiana, los mártires San Baco y San Jaceto, que murieron durante la persecución de Diocleciano.

(Wikipedia)
Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
Vía Pagus Gallorum - Ablitas

Vía Menor Gallur-Mallén-Ablitas

Descripción
A partir de Pagus Gallorum (Gallur), la vía se sustenta sobre zahorras con espesores de gran potencia, en muchas ocasiones sobre el propio sustrato natural de gravas.
A su llegada a Balsione (Mallén), hemos conocido y analizado una importante longitud del afirmado de la vía romana visible en el talud que conformaba su propio terraplén. Los vestigios estaban conservados y a la vista hasta hace muy poco. Desgraciadamente la reciente actuación industrial en el municipio ha destruido unos restos interesantísimos que no llegaron a hacerse públicos.En el límite de la provincia y en el entorno del Canal de Lodosa, como ya hemos dicho, existen muy notables restos de la infraestructura del firme de la vía romana. Aún hoy se pueden analizar, como consecuencia de los propios destrozos ocasionados en la infraestructura por la maquinaria moderna.
La Vía rinde viaje en la villa romana de Ablitas, ya en territorio navarro.
Mapa

Fuentes de información
Vías romanas - Isaac Moreno Gallo

Ad Novlas - Onda

Saavedra la coloca en Onda, con miliarios y ruinas. No conocemos con seguridad el lugar de ubicación.

(José Manuel Roldán)
Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
Vía Augusta

domingo, 23 de julio de 2017

Semproniana - Granollers

Sólo conocemos esta mansio de la calzada del Pirineo a Tarraco por el primero de los vasos de VicareIlo. 
El resto ponen en su lugar Praetorio. El nombre hace sin duda referencia al praedium de un Sempronius. Saavedra la sitúa en la Roca. Para Gonzalo Arias, habría de buscarse hacia Caldas de Montbuy, o bien entre Montmeló y Vilanova de la Roca.

(José Manuel Roldán)


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
Vía Augusta
Vía Sergia (Ausa/Iluro)

Ausa - Vich

Vich ó Vique, ciudad episcopal del principado de Cataluña, y cabeza de corregimiento : está cerca de la confluencia de los dos ríos Merder y Gurre, que mas abajo entran en el Ter. Llamáronla los antiguos Ausa, Ausona, Vicus Ausonensis, y Vicus aquarius, por la mucha agua que la fecundaba, y fue la capital de los ausonenses ó ausetanos.
Aníbal la sujetó antes de pasar á Italia, y la dejó encomendada a Hannon para que la guardase y conservase con el socorro de diez mil infantes y de otros tantos caballos. Mas adelante la sitió Escipión durante treinta días, porque se había vuelto á confederar con los cartagineses, y al cabo de este tiempo se rindió a los romanos con la obligación de darles veinte talentos de oro. En la ausencia de este general, unidos los ausetanos con los ilergetes, trataron de sacudir el yugo de los romanos y de los cartagineses; pero Marco Porcio Catón los pacificó, exigiéndoles grandes tributos.

(Ceán Bermúdez) 


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
Vía Sergia - Ausa/Iluro

sábado, 22 de julio de 2017

Vía Sergia Ausa - Iluro

Descripción
La Vía Sergia comunicaba Ausa (Vic) con Iluro  (Mataró) pasando por Semproniana (Granollers) y Praetorium (La Roca del Vallès) y circulaba después paralela a la costa en dirección a Baetulo (Badalona) y Barcino (Barcelona) y posiblemente, según algunos historiadores, hacia Blandae (Blanes) hasta entroncar con la Vía Augusta principal en el Tordera (Flumen Tarnum) y de allí a los Pirineos. 
Conocida popularmente como la vía romana de Parpers, se utilizó hasta final del siglo XIX. La primera actuación arqueológica en Argentona se realizó en 2001 tras detectar unas obras de canalización de mostraban la importancia de los hallazgos

(La Vanguardia )

La romanidad de esta vía es muy dudosa en opinión de otros autores.
Mapa

Fuentes de información
La Vanguardia y Carles Martínez Quiroga