sábado, 29 de abril de 2017

Campamento de la Cerca - Aguilar de Anguita

El yacimiento de La Cerca es un antiguo oppidum celtibero y campamento romano situado en el paraje de las Navas, cerca de Aguilar de Anguita, en el término municipial de Anguita, al noreste de la provincia de Guadalajara, en la comunidad de Castilla-La Mancha.

Descripción
El campamento se encuentra ocupando los puntos dominantes de un cerro amesetado, con una extensión de 12 ha. La situación estratégica es incuestionable, domina el río Tajuña, cubriendo la comunicación del valle de este río con el Tajo, y dominando la separación de vertientes entre el Tajo y el Jalón; al norte cubre la comunicación con la Sierra Ministra, encontrándose a un día de marcha de Segontia y enclavado en territorio de los Lusones (si bien, según buena parte de los investigadores actuales, así como un clásico de la talla de Bosch Gimpera, son de la opinión de que se trataba de territorio Arévaco, al igual que Segontia.
Como tantos otros yacimientos de las provincias de Soria y Guadalajara, fue Enrique Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, el descubridor y quien inició a principios del siglo XX los primeros trabajos.


Hipótesis de uso
Ante la imposibilidad del manejo de las fuentes arqueológicas, conociendo las características de los trabajos de Cerralbo, Schülten expresó una serie de hipótesis sobre el posible papel histórico del campamento:
Pertenecería al tiempo de Catón en el 195 a.C., cuando inicia una marcha desde el Ebro, subiendo posiblemente del valle del Jalón contra Segontia. Para su colaborador el general Lammerer, el campamento es de la época en que los romanos avanzaban por el valle del Jalón, cuando todavía no tenían conquistadas las tierras de Ocilis. Actualmente, esta tesis es defendida por Morillo Cerdán, refiriéndose al ataque que organizara Claudio Marcelo sobre la ciudad de Ocilis (presumiblemente, la actual Medinaceli. También podría pertenecer a la primera guerra celtíberica. En esta época se ataca a los Lusones, en cuyo territorio se encuentra probablemente el campamento. Pertenece a la época de las últimas luchas con los Carpetanos
La hipótesis del cerco de Sigüenza, ha tenido más anguitaresonancia en detrimento de las otras, al referirse Tito Livio textualmente a un intento de toma al asalto.
Las recientes excavaciones aún no finalizadas llevadas a cabo por arqueólogos de la Universidad de Toulouse verifican que el lugar fue, anteriormente, una ciudad celtíbera.

viernes, 28 de abril de 2017

Villa romana de La Dehesa

La villa romana de La Dehesa, se localiza en Las Cuevas de Soria. Museo de la Magna Mater. La presencia de imágenes de la diosa romana en los yacimientos de Los Villares, La Dehesa y Los Quintanares, han servido de hilo conductor para vincular a todas las villas romanas sorianas con la diosa y el concepto de naturaleza en el mundo romano.
La villa está datada en la segunda mitad del siglo IV y construida a orillas del río Izana. Tiene una superficie construida de unos 1.400 m2, presenta planta rectangular y se organiza en torno a un amplio espacio central ajardinado; cuenta con un conjunto termal y más de treinta habitaciones de distintos tamaños con suelos de mosaico. La villa perteneció a una familia autóctona de nombre celtíbero: los Írrico, cuyo anagrama se puede ver en varias estancias y mosaicos de la villa.
Fue descubierta y excavada en 1928 por Blas Taracena y José Tudela. Se excavó en su totalidad, sacando a la luz lo que quedaba de la vivienda, los suelos y los arranques de las paredes, y se protegió. Por los trabajos de Taracena y Tudela se identificó como una villa habitada entre los siglos III-V y que seguramente se abandonó de una manera controlada, no violenta, de ahí la poca riqueza de materiales que se han encontrado, en contraste con la suntuosidad reflejada por la estructura y por los mosaicos.
El estudio de los mosaicos realizado por María Cruz Fernández Castro, pone en evidencia el origen norteafricano de los esquemas decorativos. Su datación en el siglo IV, coincide con la ya indicada por el primer investigador.
De las últimas excavaciones se desprende que esta construcción y estos pavimentos se superponen a otra anterior de la que no es sólo una reforma, sino un cambio profundo, que afectó a la estructura y que aconsejó cegar todo el parapeto del lado sur y dejarlo inutilizado.
Actualmente se está comprobando el estado de los mosaicos y destapándolos.

(Tarraconensis)

Tela

Saavedra la sitúa cerca de Gatón, a orillas del río Sequillo, en el
camino de Benavente a Palencia.
Miller, en el castillo de Vela, entre Medina de Rioseco y Villarmiel.
F. Wattenberg, insiste en la posición de Fuenteungrillo, junto a la calzada y con abundantes restos romanos.
De hecho, no está asegurada la localización.

(J.M. Roldán)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
A-27

martes, 25 de abril de 2017

Canteras de Cartagena

El mármol fue uno de los materiales ornamentales preferidos por los romanos para el embellecimiento de sus edificios. Gozaba ya de una gran tradición en la arquitectura y esculturas griegas ya desde el período arcaico: Plinio lo documenta en la fecha de las primeras olimpiadas, hacia el año 775 a.C. Las primeras construcciones en Roma en mármol griego es un aedes Iouis Statoris en el circo Flaminio y el templo circular del foro Boario en mármol pentélico. Ya durante el siglo I a.C. su uso se extendió al ámbito privado, utilizándose ya mármoles de colores de Numidia, Eubea, Sciros ...etc. La extensión de su uso por las provincias ocasionó su explotación a gran escala en todo el Imperio, gestionada por el propio Estado. Desde Augusto las principales canteras estaban en manos de los emperadores y podían abastecer las necesidades imperiales; de hecho todas las construcciones patrocinadas por emperadores o sus familiares tuvieron en el mármol uno de los principales elementos constructivos y decorativos.

Canteras romanas en Cartagena
En el caso de Carthago Nova se recurrió casi siempre a las canteras locales, como las de Cabezo Beaza, lo que reducía costes y agilizaba los trabajos de construcción de los edificios; sin embargo, para la realización de determinados elementos decorativos (capiteles, columnas, basas) o escultóricos (como el conjunto de esculturas, altares e inscripciones halladas en las excavaciones del teatro romano de Cartagena) se recurría a mármoles extranjeros, en este caso procedentes de Luni (Italia). No quiere decir esto que el material fuera exportado en bruto desde Italia y trabajado en Cartagena, sino que en la mayoría de las ocasiones, estas piezas venían ya completamente trabajadas y los artesanos locales se limitaban a darle los últimos retoques.

(Publicado por Alfonso González)

lunes, 24 de abril de 2017

Caurium - Coria

El origen de la ciudad se remonta a la época celta, como capital de los vettones, Caura. Tras la conquista romana, Castrum Cecilium Cauriensis, en el siglo I a.c.e. por el Cónsul Quinto Cecilio Metello Pio. La nueva Caurium pasa a formar parte de la provincia de Lusitania, convirtiéndose en ciudad estipendiaría. Posteriormente en época de Constantino se convierte en sede episcopal. Coria se localiza en Cáceres.
Su muralla fue construida en época romana hacia finales del siglo III e inicios del siglo IV. Aunque muy bien conservadas, sobre la traza romana ha sufrido añadidos y refuerzos a lo largo de su historia.
La muralla posee 20 torres cuadradas y cuatro puertas, formando una magnífica muestra de la arquitectura defensiva romana del siglo IV. La muralla tiene una anchura de unos 4 metros y su altura oscila entre los 10 y los 14 metros.
La muralla conserva algunas estelas funerarias empotradas en sus muros.
Es una de las murallas de época romana mejor conservadas en España.
La puerta del Sol, es la puerta original de la muralla romana. Originalmente de época romana y en bastante buen estado de conservación. También es conocida como "Puerta de San Pedro" o "Puerta de la Corredera".
La Puerta de la Guía, es la puerta que menos modificaciones ha sufrido desde su construcción en época romana. También conocida como "Puerta de las Cuatro Calles", "Puerta de la Ciudad" o "Puerta de la Estrella".

(Tarraconensis)

Pintiam - Cabezón

Se ha ubicado tradicionalmente en el Alto de las Pinzas, cerca de Piñel y del río Esgueva.
Modernamente F. Wattenberg propone la localidad de Cabezón con numerosos restos celtibéricos y romanos y donde, según dicho autor, se cumplen con exactitud las distancias indicadas en el Itinerario de Antonino a Tela.

(J.M. Roldán)
Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
A - 27

domingo, 23 de abril de 2017

Petavonium - Rosinos de Vidriales

Las localidades de San Pedro de la Viña, Rosinos de Vidriales y Santibañez de Vidriales conforman un triangulo en cuyo centro se localiza el campamento romano de Petavonium. Esta zona en la cabecera del arroyo Almucera, se identifica con la mansio de Petavonium. El solar que alberga las ruinas del campamento militar romano, se conoce popularmente como Sansueña, y esta localizado en el término municipal de Rosinos de Vidriales.
El asentamiento en esta zona de un contingente militar romano estuvo motivado por el interés estratégico de la zona, cercana al área donde se desarrollaron las guerras contra los cántabros (26 al 19 a.e.c.). Esta campaña militar fue dirigida por el Emperador Augusto, y aunque Roma dio por finalizada la guerra en el 19 a.e.c. las escaramuzas y enfrentamientos continuaron. También es un lugar estratégico en la Vía de la Plata y esta cercano al complejo minero de Las Médulas. 

(Campamentos romanos)
Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
A - 17

miércoles, 19 de abril de 2017

Puentes de Sasamon - Burgos

Historia:
Los tres puentes romanos sobre el río Brullés (Trisla, Puente Nueva, y San Miguel, y calzada romana asociada), fueron restaurados en la Edad Media. Además, se pueden observar aún pequeños tramos de Calzadas Romanas, las cuales, atravesaban la localidad, y desembocaban en Cartagena y San Vicente de la Barquera (Cantabria), y la que comunicaba Zaragoza con Astorga (León). De Segisamon a Pisoraca, partía la ruta que da sentido al puente Trisla sobre el río Brullés. Por sus características, se considera que su traza es de época medieval, y que debió sustituir al romano original. Los cuatro arcos apuntados y la irregularidad de su sillería así lo indican.

Descripción:
Por la vía hacia Alar del Rey, cruza el río Brullés el puente de San Miguel. Sus tres arcos ojivales de época medieval, enmascaran el verdadero origen romano de la estructura. Nunca se ha invertido en ellos. La calzada está muy erosionada y desprotegida. Hay piedras de los puentes romanos en los interiores de las aguas del río Brullés, por desprendimientos.

Puig Ciutat - Oristá

Puig Ciutat fue un espacio de hábitat romano, en su última fase, situado en el actual municipio de Oristá (Osona, Barcelona) del siglo I a. C.

Situación Geográfica
El yacimiento arqueológico de Puig Ciutat (Oristá, Osona) se encuentra ubicado en un altiplano de 5,1 hectáreas de superficie, en un punto cercano al pueblo de la Torre de Oristá. El cerro está rodeado por uno de los meandros que hace la riera Gavarresa poco antes de recibir las aguas de uno de sus afluentes, el Torrent d’Olost.

Historia del yacimiento

Nos encontramos ante un yacimiento que se empieza a conocer de forma intensiva a partir del año 2010 en que un equipo joven empieza a trabajar sobre el mismo.[cita requerida]
Los restos excavados durante la campaña del verano del año 2010, muestran una cronología de última fase de ocupación que nos situaría a mediados del siglo I a. C. en un momento de inestabilidad en la península ibérica, entre las guerras Sertorianas (83-72 a. C.) y la Guerra Civil entre Cneo Pompeyo Magno y Julio César (49-45 a. C.).

(Wikipedia)

El Villar de Chirivel

El yacimiento arqueológico denominado El Villar, en el término municipal de Chirivel (Provincia de Almería, España), es dado a conocer en el siglo XVIII, identificándose con el asentamiento romano denominado Ad Morum, enclave recogido en el Itinerario de Antonino y ubicado al pie de la vía Augusta, en concreto en el tramo que comunicaría Cartago Nova con Castulo.
Se trata de una villa cuyo origen se remonta a finales del siglo I d. C., para tener su máximo esplendor en el siglo II y ser definitivamente abandonado a finales del siglo III o principios del IV.
Las estructuras documentadas en el yacimiento a raíz de la excavación de urgencia realizada han permitido documentar diversos espacios relacionados con la zona residencial y de almacenamiento. Especialmente interesantes son los pavimentos musivarios que han aparecido en los diversos sondeos, con decoración geométrica, pero los elementos muebles más destacados son dos piezas escultóricas de mármol blanco de una calidad excelente, un fragmento de una escultura, en concreto un pie, y la representación del dios Dionysos.
Dadas las características de este asentamiento que posee un gran potencial arqueológico e histórico, gracias a los relevantes materiales muebles y estructuras hallados, así como por la información que puede ofrecer para conocer la ocupación romana de la comarca de los Vélez, procede la declaración de este inmueble como Bien de Interés Cultural.
Descripción
Los restos arqueológicos indican que este asentamiento, conocido ya desde el siglo XVIII, y tras la excavación de urgencia realizada en la década de los ochenta del siglo XX, se ajustaría a la tipología de villa romana.
Los estudios han permitido datar su origen en el siglo I d. C., con un máximo esplendor en el II y un posible abandono ya en el III o principios del IV, documentándose espacios destinados a zona residencial y otros cuya finalidad era el almacenamiento de productos diversos.
El sector central y norte del yacimiento se corresponde con el núcleo de habitaciones que se organizan a partir de una galería por la que se accede a las estancias principales. Esta zona cuenta con una serie de mosaicos. En concreto el ubicado en la galería alterna teselas negras, rojas y blancas, presentando una cenefa de triángulos y rectángulos, delimitados por una orla con roleo de volutas sencillas.
Otra de las estancias muestra un pavimento musivario, de menores dimensiones que el anterior, con una decoración de estrellas de ocho puntas y rombos entre los que se intercalan cuadrados y rectángulos, encontrándose rodeado exteriormente por una decoración vegetal lineal. Estos mosaicos se fechan en el siglo II d. C., momento de mayor apogeo de la villa, por sus características y por la construcción de un muro sobre la galería que modifica considerablemente este espacio. Por otro lado, la intervención arqueológica permitió documentar en el sector sur dos dependencias realizadas con muros bien aparejados, compactos. En una de las estancias apareció un silo excavado en el terreno y en la otra una estructura destinada a contener fuego. Mientras, el área oriental estaría ocupada por espacios de trabajo, con la presencia de vasijas cerámicas destinadas al almacenamiento, así como los restos de un horno.
El registro arqueológico ha permitido sacar a luz dos piezas de mármol, datadas en época altoimperial, que actualmente se encuentran en el Museo de Almería. La primera de ellas es el fragmento de una escultura, en concreto un pie de mármol blanco perteneciente a una figura masculina, y la mitad de la basa semicircular sobre la que apoyaba, con la huella del pie izquierdo impresa. La escultura es de factura muy cuidada y un buen acabado de las superficies, mientras que la basa, aparece simplemente cincelada, y en ella pueden observarse hendiduras de sujeción. Este elemento se encontró formando parte de un paramento y por lo tanto reutilizado.
En la intervención arqueológica desarrollada apareció un grupo escultórico de mármol blanco, enterrado intencionalmente, cuya figura principal representa al dios Dionysos, desnudo, de formas casi femeninas y rostro de rasgos delicados, con la cabeza suavemente girada hacia la derecha, el pelo rizado, tocado con diadema y los atributos báquicos (hojas de vid, hiedra y racimos de uva). Esta figura, carente de brazos, descansa sobre su pierna derecha apoyada en el tronco de un árbol; a su lado, un felino, posiblemente una pantera, con la pata izquierda alzada y la cabeza fracturada. En la basa puede apreciarse una huella cuadrangular, posible punto de apoyo de la vara del tirso, que sujetaría en su mano izquierda. En todo el conjunto se aprecia una cuidada ejecución, con el uso de distintas técnicas de talla. También presenta restos de pigmento rojizo en el tronco del árbol y en la pantera, vestigios de una posible decoración pintada.

(Wikipedia)

lunes, 10 de abril de 2017

Puente Zuazo - Cádiz

La historia del puente Zuazo ha estado influencia por su situación estratégica y a los constantes asaltos y combates sufridos en la zona. El puente, que une la península con la llamada Isla de León, fue construido en época romana para facilitar el tráfico por vía terrestre entre la ciudad de Cádiz y la tierra continental, salvando el brazo de mar conocido como caño de Sancti-Petri.
Sus orígenes datan de la época de dominación romana, siendo un acueductoque transportaba agua desde El Tempul, en las inmediaciones de la actualJerez de la Frontera, hasta Gades (actual Cádiz). El actual puente, tal y como lo conocemos hoy día, fue obra del ingeniero de origen francés, afincado en la isla, Louis Gautier.
El puente debe su nombre al poseedor del señorío en el siglo XV, que era el Oidor del Consejo Real, D. Juan Sánchez de Zuazo, que obtuvo la concesión durante el reinado de Juan II de Castilla.