miércoles, 27 de diciembre de 2017

Setelsis - Solsona

Solsona, ciudad episcopal del principado de Cataluña en el corregimiento de Cervera. Fue la antigua Celsa ó Culca, ó Setelsis, según varían los antiguos geógrafos, y estaba en la región de los jacetanos. Aunque destruida por los galos, todavía conserva señales de su antigüedad y vestigios de un elevado castillo.

(Ceán Bermúdez)

Mina La Condenada - Osa de la Vega

Haz un viaje en el tiempo y retrocede 2.000 años visitando una mina romana de lapis specularis que se conserva prácticamente inalterada desde su explotación en el siglo I d.C.
A menos de 20 minutos del Parque Arqueológico de Segóbriga, la mina romana de 'La Condenada' se encuentra en la localidad conquense de Osa de la Vega formando parte de uno de los conjuntos mineros de lapis specularis más extensos e interesantes de Castilla-La Mancha. 
De allí se extraía el yeso especular o espejuelo que por su tamaño y transparencia los romanos empleaban a modo de vidrio, explotando y distribuyendo el mineral desde esta zona a todo el Imperio. Esta mina presenta una trama laberíntica y un desarrollo de casi un kilómetro de recorrido subterráneo en tres niveles accesibles entre sí.

domingo, 24 de diciembre de 2017

Alarcón

El cerro sobre el que se asienta la población parece haber estado habitado desde la prehistoria. Conquistada por los romanos, siendo convertida en fortaleza por los árabes.  La denominación actual es árabe: Alarcón significa "La Fortaleza". 
De época romana destaca la vía secundaria romana. Desde Alarcón, discurría por la Losa, llegaba hasta La Roda donde se unía con la vía que partía de Complutum y llegaba hasta Cartago Nova.

(Tarraconensis)

Aquae Quintinae y Pallares

El trabajo, titulado A cultura castrexa e galaico-romana no Condado de Pallares, dedica especial atención a un yacimiento muy poco conocido y solo parcialmente investigado, pero de gran importancia arqueológica. Se trata de un asentamiento romano que estuvo situado en el lugar que hoy ocupa la aldea de Quintá, en la parroquia chantadina de San Vicente da Grade. Los autores consideran que este es uno de los yacimientos más interesantes para realizar una investigación profunda de entre todos los que mencionan en su estudo. El asentamiento fue descubierto de manera fortuita en 1993 cuando se construyeron unas nuevas canalizaciones de agua en la localidad. Los trabajadores desenterraron una importante cantidad de monedas antiguas que resultaron ser de la época romana. Poco después se realizó en el lugar una excavación de urgencia en la que se encontraron numerosas piezas arqueológicas -que se depositaron en el museo provincial- y algunos restos de construcciones.Los arqueólogos llegaron a la conclusión de que estos restos pertenecen seguramente a una de las posadas que jalonaban las calzadas romanas. La aldea se encuentra exactamente en el cruce de dos importantes vías: la que comunicaba Lugo con Braga pasando por el campamento de Aquis Querquennis -en el municipio ourensano de Bande- y la que enlaza esta zona con la localidad quiroguesa de Montefurado a través de los Codos de Belesar. Esta última vía es la que coincide a grandes rasgos con el Camino de Invierno.

(La Voz de Galicia)

Fábrica de salazón - Almuñécar

Una de las industrias con más importancia que tuvo el imperio romano en Almuñécar, hacia finales del siglo V a.e.C. o principios del siglo IV a.e.C., se fundamentaba básicamente su economía en esta industria que adquiriría amplia fama en todo el imperio.

(Tarraconensis)

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Turris Sillae - Tordesillas

En sus alrededores se han encontrado asentamientos que datan de la segunda edad del hierro. Estaba en territorio Vacceo por eso algunos autores creen que es la ciudad de Sarabis, otros que la Acontia. 
Unos dicen que data de época romana, el procónsul Quinto Cecilio Metelo fundó la ciudad hacia el año 83 a.e.c. el cual, podría haber mandado construir una torre para honrar al dictador romano Lucio Cornelio Sila. Esta torre podría ser la torre vulgarmente conocida con el nombre de "Torreón de las Acercas" o "Torre de Sila", derivando el nombre de Tordesillas de Turris-Syllae que significa fortaleza de Sila a Turris-Sylana, aunque algunos autores opinan que este torreón no sería más que uno de los cubos de la antigua muralla que rodeaba Tordesillas, y de la cual apenas quedan unos retazos.

(Tarraconensis)





Termas de Acinipo - Ronda

Las termas, construidas en el siglo I a. C. se encuentran situadas en la parte baja de la ciudad, han sido parcialmente excavadas en los últimos años. Es posible observar caldarium, tepidarium y otras estancias así como varias conducciones de agua y elementos arquitectónicos tales como columnas.

(Junta de Andalucía)

martes, 12 de diciembre de 2017

Palmería - Palma de Mallorca

Indignados por la piratería balear, Roma mandó una expedición encabezada por el cónsul romano Quintus Cecilius Meteleus para enseñarles a los isleños el error de sus acciones. Conociendo bien la fama de los honderos mallorquines en las batallas, el cónsul tomó la precaución de cubrir sus barcos con piel. Esto aminoraba el impacto de las piedras tiradas por los honderos y llevo a la victoria de los romanos, aunque había tardado dos años en llegar tal era la ferocidad y puntería de los defensores de la Isla.
Dos mil Romanos fueron dejados en la Isla a los que se unieron tres mil colonos que se dispersaron por la Isla y que se asentaron alrededor del palacio de la Almudaina – la primera parte de la ciudad en ser amurallada – y en Pollentia en el noreste, sitio del asentamiento fenicio. Pollentia era el puerto para las ciudades romanas en el noreste del mediterráneo, Palmeria el puerto usado para comerciar con carthage y el resto de Africa. La carretera Palma – Pollença sigue la antigua vía romana muy de cerca, aunque el sitio de Tuccis, todavía no se ha identificado.
Palmeria era un campamento romano, fundado sobre los restos del asentamiento talayótico. Su posición estratégica trajo un incremento en el comercio y la prosperidad de las Isla. Nuevos métodos de labranza introducidos por los romanos llevo a la producción de trigo y vino. Los olivos fueron importados y floreció la producción de sal.

(Mallorca incógnita)

Puerto de Mazarrón, Murcia.

El puerto natural pertenece al poblado romano asentado en la calzada de Cartagena a Castillo. 
Está rodeado de villas y de fábricas de salazón, de almacenes que contenían gran número de ánforas, y de edificios de culto fechados en e Bajo Imperio. El poblado estaba próximo a las minas de galena argentífera que se explotaron desde el siglo II a.C. al siglo II, época en que se exportó el mineral a Roma a través del Estrecho de Bonifacio. Estuvo abierto al tráfico desde el siglo II al VI, como lo prueban las abundantes cerámicas recogidas. Durante todo este tiempo estuvieron trabajando las fábricas de salazones. También se exportaría aceite, como lo indican las ánforas olearias halladas en número elevado.

(Cervantes Virtual)

Minorisa - Manresa

Manresa, ciudad de Cataluña y cabeza de su corregimiento, situada á la orilla del rio Cardaner. Algunos anticuarios pretenden que se llamó en tiempo de los romanos Minorisa, y otros Athanagia o Athanangia, y que era capital de los jacetanos ó lacetanos. Enriqueciéronla con grandes edificios, que destruyeron los árabes, y de los que sólo han quedado algunos vestigios, el puente de piedra sobre dicho río, que aseguran haber mandado construir el gran Pompeyo, y otros que existen entre dos collados no muy distantes, por los que corre el agua de la acequia que se tomó del rio Llobregat, en el despoblado de Sellent.
No lejos de aqui hubo de estar la antigua ciudad de Anistorgi, donde los dos hermanos Escipiones fueron derrotados por Asdrubal y por Magon, y muerto P. Escipion de una lanzada en el costado derecho, viéndose precisado a huir Neyo Escipion su hermano, que también falleció algunos días después. Antes de estos acaecimientos Neyo Escipion conquistó esta ciudad y toda su comarca el año 535 de la fundación de Roma.

(Ceán Bermúdez)

lunes, 11 de diciembre de 2017

Murgi - Mojácar

Donde hoy descansa bajo tierra como un valioso yacimiento arqueológico, dentro del perímetro urbano de El Ejido (Almería) se desarrolló desde el tercer milenio a.c. un poblamiento que dio lugar a la ciudad ibero-romana de Murgi.
Tanto el origen como la etimología de MURGI son hoy por hoy desconocidas. Se ha constatado que en las catas realizadas por arqueólogos en el momento de su descubrimiento de forma fortuita en la década de los ochenta, que existen poblamientos de la Edad del Bronce, del período ibérico y de la época romana.
Esta última marca el momento de máximo esplendor de esta ciudad, situada sobre la cartaginesa Vía Hercúlea, luego llamada Vía Augusta por los romanos y que unía Cartagena con Cádiz. Su situación, así como su desarrollo económico y social llevó a esta localidad a alcanzar la categoría de municipio romano.
Los hallazgos, en su mayoría fortuitos, nos dan una idea de la importancia que llegó a alcanzar: lápidas mortuorias, mausoleos, inscripciones en lápidas de mármol dedicadas a Marte, inscripciones de las termas, el mosaico de Ciavieja.
Se conserva copia de la inscrpción que data de finales del siglo I, de una lápida cuyo original se encuentra perdido, como la mayor parte de los restos más superficiales. Esta inscripción fue estudiada en 1889 por Hübner y el Padre Fita.

L.AEMILVS.DAPHNUS.SEVIR.THERMAS.SUA.OMNI.IMPENSA.MUNICIPIBUS.MURG. DEDIT.ET.QVODIE.EAS.DEDICAVIT.X.SIN...VLOS.CIVIBUS.ET.INCOLIS.EPVLVM. DEDIT ....VANDIV.VIXISSET.EODEM.DIE.DATVRVM ...X SINGVLOS.EISDEM.PROMISIT. ET.IN ...LAM.EARVMDEM.THERMARVM.QUAM.DIV.IPSE. VIXISSET.ANNOVOS.XCL. POLLICITVS.EST.  

El valor de esta inscripción es la de localizar MURGI en el término de El Ejido y la de constatar la completa romanización de la comarca en el siglo I pues el tal Lucio Emilio Dafno ostentaba el cargo del sevirato o sacerdote del culto imperial.
También nos da una idea de la pervivencia de las colonias anteriores al dominio romano, puesto que el nombre de "Dafno" es griego y no hay que olvidar que la colonia griega de Abdera se encontraba a 20 km de Murgi.
Dado que esta mi primera intervención en Celtiberia, me gustaría que este artículo diera pie a que otros miembros, con mayores conocimientos que yo, aportasen luz a la historia de esta ciudad, desaparecida no se sabe cómo al desaparecer el mundo romano como una estructura que fomentaba el urbanismo y el comercio. Con la ruralización que se impuso en la Edad Media perdio su importancia a favor de otras poblaciones  e incluso desapareció.
No obstante se mantuvo el recuerdo, pues el montículo donde se encuentran sus restos siguó llamándose Cerrillo de la Ciavieja (ciudad vieja) hasta bien entrado el siglo XX.
Hoy día, el Ayuntamiento de El Ejido mantiene acotado el yacimiento arqueológico que podemos llamar central, a la espera de que se desvelen los misterios que  se esconden bajo las capas de tierra que lo ocultan. Desde aquí y a quién corresponda insto a las autoridadesdel ámbito de la cultura a que se movilicen para iniciar las excavaciones de Murgi. Por la cuenta que nos trae a todos.

(Celtiberia)

Lucentum - Archivo Municipal


Se ha hallado una necrópolis tardorromana con 40 enterramientos. Estos restos se pueden visitar en el Archivo Municipal situado en la calle dels Llauradors.

(Tarraconensis)

Puerto de Carthago Nova - Cartagena

El geógrafo griego Estrabón recoge en el libro III de su Geografía unas noticias importantes sobre Cartagena. Dice que es una fundación del general cartaginés Asdrúbal y que es la más importante de todas las ciudades de la zona SE; que tiene una situación fuerte, unas murallas bien construidas, y está enriquecida por puertos, por una
laguna y por las minas de plata. En ella y en sus cercanías abundan los talleres de salazones; es el principal mercado para las mercancías que, llegando del interior; han de ser cambiadas por las que vienen por mar, y éstas por las que proceden de tierra adentro,
El historiador Polibio, durante la Guerra Celtibérica, hacia 134 a.C., visitó  la ciudad y describe que está enclavada en mitad de la costa ibérica, opuesta al viento del Oeste, en una bahía de unos veinte estadios de longitud -4.000 m- y de 10 de anchura
en su boca. Por esta causa, toda la bahía tenía la forma de un  puerto. En su boca había una isla que dejaba a ambos lados un canal estrecho para entrada. Las olas del mar rompían en la isla. Toda la bahía se hallaba siempre tranquila, si no sucedía que, soplando
por entre ambos canales los vientos del Sudeste, se alteraran las olas. La isla se llamaba Escombraria, por la pesca de la caballa, de la que se hacían salazones. Los campos de pesca se encontraban, pues, en la misma boca del puerto. En el fondo de la bahía se alzaba una montaña sobre la que se asentaba la ciudad, rodeada al Oriente y al
Mediodía por el mar y a Occidente por un estero que tocaba aún algo con el Norte, de tal modo que el espacio restante que había desde el estero al mar y unía la ciudad con la tierra firme, no tenía más de dos estadios, algo menos de 400 m.
Polibio continúa la descripción de la ciudad. Cartagena, al igual que Roma, era una ciudad asentada en varias colinas. Dos eran altas y escabrosas, y las otras tres, bajas y llenas de cavernas. La colina mayor llegaba hasta el mar, y en ella se levantó un templo
dedicado a Asclepios, dios griego equivalente al Esmún fenicio.
Hoy día es el Castillo de la Concepción. Sobre la colina situada más a Occidente, en la actualidad Monte Molinete, Asdrúbal construyó su palacio. Las otras colinas se asientan en el lado Nordeste. La más Meridional se llamaba la Colina de Hefaistos, dios de la metalurgia, actual castillo de Despeñaperros. La inmediata, hoy Cerro de San José, llevaba el nombre de Aletes, que por descubrir las minas de plata de las proximidades, recibió honores divinos. Aletes era un ibero, como lo indica su nombre. La tercera colina recibía el nombre de Cronos, equivalente al Moloch fenicio. Polibio alude a la Colina
de Mercurio, Colina de los Moros.
Polibio da algún otro dato importante, como es que, en el estero próximo al mar, se construyó un puente para unir la ciudad con el campo, por el que circulaban bestias y carros y llegaban todos los productos necesarios. Un acueducto que surtía de agua a la ciudad, atravesaba el estero. En el lado derecho, según se venía del mar antes de llegar a la bahía, había un largo muelle con almacenes, de planta rectangular, bien fácil de atracar en él, pues estaba defendido por la isla Escombrera. Una inscripción menciona los
pilones y los cimientos. Seguramente se alude a una reparación del puerto.
El puerto de Cartagena desarrolló una gran actividad mercantil ya durante la República Romana, siendo de importación y exportación de mercancías con todo el Mediterráneo.
En la ciudad ha aparecido cerámica alejandrina de época republicana romana, lo que indica que comerciaba con Alejandría, el puerto más importante de todo e Mediterráneo Oriental, En el puerto han aparecido treinta y cinco lingotes de plomo argentífero
con los nombres de los negotiatores, de los publicanos que explotaban las minas de las proximidades que se datan a finales del siglo I a.C. También, en dos de ellas, se menciona la compañía del Monte Ilucronense, citada también en Mazarrón. Muy probablemente, a través del puerto de Cartagena, se exportaba a Roma todo el plomo argentífero de Sierra Morena, en la parte de Oretania, que era un gigantesco coto minero, a través de una vía que unía Cartagena con Castulo -Linares-, ya que era el camino más recto y fácil para sacar el mineral a la costa.
A través del puerto se exportaban las salazones, el famoso garum sociorum, que en tiempos de Plinio era un producto exquisito, tan caro como los ungüentos y muy cotizado en Roma. Los mismos publicanos que explotaban las minas exportaban como subproducto las salazones, que continuó hasta el Bajo Imperio. Un producto alimenticio que se exportó a través del puerto eran las alcachofas, cuya producción era
importante

viernes, 8 de diciembre de 2017

Acueducto de Caparra

Miliario de Caparra


Según una inscripción encontrada entre el anfiteatro y el arco, pudiera haber existido un acueducto que trajera las aguas desde la sierra de La Cabrera, dirección hacia la que partía una cañería de plomo que fue hallada en 1710, cuando se plantaban unos olivos.

(Tarraconensis)

Lucentum - Alicante

VILLA ROMANA DEL PARQUE DE NACIONES

Situada en la Avda. deportista Miriam Blasco. Los restos datan del siglo I a.e.C hasta el siglo VI. 
Se ha hallado una villa y una necrópolis. Se han excavado las estructuras de la parte residencial, la pars urbana, habitaciones estucadas con pinturas y una zona termal con hipocaustum. También se ha hallado la zona industrial de la villa, la pars rustica o torcularium. También apareció en las excavaciones un posible horno de pan o de vidrio y un almacén. 
En parte de las estructuras existen restos de una necrópolis de incineración. Este complejo tiene una superficie de unos 15.000 m2.

(Tarraconensis)

Foro de Itálica - Santiponce

El Foro romano de Itálica, fue construido en la que fue primera ciudad romana en la Hispania romana, Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla), en Andalucía (España), que fue fundada en el año 206 ANE.

Descubrimiento
Fue descubierto en las excavaciones que tuvieron lugar en las ruinas de Itálica, a pocos kilómetros de Sevilla, dirigidas por la arqueóloga Pilar León. El hallazgo se registró en la finca denominada El Palacio, a medio camino del cementerio y el núcleo urbano de Santiponce.

Historia
El foro romano, fue mandado construir en la época del emperador Adriano.

Características arquitéctonicas y usos
El foro, media unos 100 m. de longitud y tenía una altura calculada de 9 m., y formaba parte de la nueva urbe construida en Itálica, como expresión del esplendor de la ciudad después de que había dado a Roma dos emperadores, Adriano y Trajano.
En el centro de la explanada del foro había una losa de cimentación, que podría ser la base del pórtico de un templo presuntamente levantado en honor del emperador Trajano.
Los restos del foro están casi en su totalidad debajo de las casas del casco urbano de Santiponce.
Actualmente, las ruinas de Itálica sirven de decorado para los espectáculos y actividades culturales que se programan en los meses de verano.

(Wikipedia)

Cartago Vetus - Cantavieja

Cantavecha ó Cantavieja, villa del reino de Aragón, partido de Alcañiz, cerca de los montes de Tortosa. Florian de Ocampo sospecha haber sido la Cartago vetus, que Hamilcar Barca fundó en la región de los ilercaones, el año 232 antes del nacimiento de J. C, en memoria de la gran Cartago de Africa, y que es diferente de Cartago Nova, ahora Cartagena en el reino de Murcia.
Pascual Madoz pone en duda esta atribución.  
Cantavecha tiene vestigios de antiquísima población.

(Juan Agustín Ceán Bermúdez)

jueves, 7 de diciembre de 2017

Vía Uxama-Termancia

Descripción
No figura en el Itinerario ni hay restos epigráficos alusivos a ella. En el recorrido de Uxama al Duero fue reconocida y fotografiada por el señor Menéndez Pidal deduciéndose de sus noticias que debía cruzar el río por entre Inés y Olmillos, bajar faldeando el monte de Hoz de Arriba, según dice Rabal y luego dirigirse a Termancia. Desde aquí he podido reconstituirla, paralela a las cumbres de Sierra Pela, por Cañicera, por entre Rebollosa y Tarancueña, por el término de Retortillo subiendo a buscar la divisoria en Torreplazo y descendiendo a Romanillos de Atienza, desde donde, acaso, bajaría a Sigüenza. El trayecto de Uxama a Torreplazo, línea bastante segura, es la que aparece en el Poema del Cid con el nombre genérico de "Calzada de Quinea", línea que el caudillo castellano siguió a trechos en su marcha al destierro.
Desde Termancia, posiblemente por el Duratón hacía Segovia para unir con la número 24 del Itinerario, marcharía otra cuyo primer tramo hemos podido reconocer en la profunda y larga trinchera que corta la visera rocosa por donde se desciende al valle de Pedro.
Ambos caminos daban a la ciudad singular importancia estratégica, ya que uniendo el primero las dos grandes vías, Ermerita-Caesaraugusta y Caesaraugusta-Astúrica, por el único paso de la divisoria practicable en un largo trayecto y las cuencas del Duero y Tajo, representaría camino de acortamiento que todavía usaban contingentes militares de la Edad Media, mientras que la segunda sería comunicación comercial a lo largo del país celtíbero.
Ninguna noticia histórica podemos relacionar con estas vías pues las fuentes clásicas que se refieren a Termancia son, por desgracia, demasiado concisas. Solamente la topografía del lugar de la derrota de Q. Pompeyo, el año 141, cuando desde Numancia mudó el campo contra esta ciudad, parece adecuado para identificarle con Caracena y hace pensar que en su retirada siguiera camino próximo al que después cubrió la vía romana.
Mapa

Fuentes de información
Blas Taracena

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Vía de Ocilis a Uxama

Descripción
Recientemente, recorriendo la nueva carretera de Medinaceli a Barahona, hemos tenido ocasión de situar otra vía romana que se distingue perfectamente en bastantes kilómetros del trayecto. Sale de Medinaceli por la izquierda de la carretera y paralela a ella, marcha a Miño, luego se ve largo trecho entre Miño y Yelo, vuelve a verse en Romanillos y sigue buen trecho en dirección a Barahona, lo que permite suponerla unida con el trozo que en la Riba de Escalote fué reconocido en 1879 por la Comisión de Monumentos de Soria y Rabal le supuso continuación de la vía de Clunia a Termancia.
Desde la Riba de Escalote a Uxama no sabemos si quedan restos de afirmado y hallazgos romanos tan sólo nos son conocidos en Caltojar, mas la noticia dada por el señor Sentenach referente a las ruinas de un campamento cerca de Berlanga. Si esto último fuera cierto el camino conduciría al Vadorrey medieval y entonces ya, lógicamente, por el Enebral a Uxama.
Este recorrido es el que, según el Poema, siguieron las hijas del Cid cuando regresaban a Valencia tras de sufrir la afrenta de Corpes; San Esteban de Gormaz, rio de Amor, Alcoceba, dejan a la derecha Gormaz, cruzan el Duero por Vadorrey y siguen por Berlanga, Medinaceli, hasta Molina y Valencia. El gráfico del itinerario de Corpes, presentado por el señor Menéndez Pidal en su obra el Cantar de Mío Cid, desde Berlanga por Barahona, Romanillos y Medinaceli, es justamente en el que nosotros hemos hallado la carretera romana.
Hasta hoy carece de epigrafía este trayecto y queda sólo determinado por los restos de su afirmado y el hallazgo de objetos romanos en Medinaceli, Romanillos, Barahona, la Riba de Escalote, Caltojar y quizás Berlanga. Al camino natural que le sirvió de pauta correspondería el campamento, sin fecha, de Alpanseque, que sería primera etapa desde Ocilis y dejaría entre él y Uxama otro intermedio, acaso ese de Berlanga, referido por el señor Sentenach, pertenecientes ambos a acontecimientos militares de que no se han conservado noticias.
Mapa

Fuentes de información
Blas Taracena

sábado, 2 de diciembre de 2017

Vía del Besaya - Cantabria

Descripción
Esta vía situada en Cantabria, parte de Retortillo donde tuvo que haber un paso cerca de Requejo, pues apareció allí un miliario que hacía honor al emperador Constantino. Tras esto, la vía deja Cañeda a su derecha y continúa hasta  Morancas, pero primero debía cruzar el río Besaya. Tras pasar Morancas, hay un camino que continúa hasta  La Coteruela. Tras pasar esta población, se encuentra un camino que va desde Aradillos a Santiurde (bifurcación de la vía romana). A continuación de Santiurde, la vía romana se posiciona al pie del Quariza, llegando a Somaconcha. Es aquí donde hay un tramo de la vía (desde Somaconcha hasta Pie de Concha) que es muy importante – y uno de los más conocidos – debido a que fue el camino más recto cuando se volvía de la zona minera.
Sin embargo, a partir de aquí es difícil ver por dónde pasa la vía, pues las diferentes aportaciones modernas, así como la introducción del ferrocarril, destrozaron gran parte de la calzada. Aun así, se ha concluido en que tras el paso por Pie de Concha, la vía pasa entre Barcena y Cobejo hasta Santa Olalla. La vía debe cruzar el río de Los Llares, y una vez en la orilla se encuentra la población de Pedredo, donde se encontró otro miliario, este dedicado a Aureliano.
Tras el paso de una serie de poblaciones más como Piedrahita, Villayuso de Cieza, Collado de Cieza, Lobao, San Matero y Barros, la vía llegaría hasta las minas encontradas en Mercadal y Reocín. Una vez pasadas las minas, el trayecto finalizaría en Suances.
Se ha discutido mucho durante los últimos años la originalidad de esta vía. Sin embargo, debido a la aparición de los miliarios romanos encontrados durante el trayecto, se determinó que la vía era propiamente romana, siendo de gran importancia en cuanto a sus funciones. Estas fueron: vía de entrada y salida de productos (tanto por la Meseta como por los puertos) y relacionar las minas que se encontraban en la comarca de Torrelavega. Por otra parte, tendría una función militar, ya fuera de vigilancia sobre las agresiones extranjeras o por el control del país.
Mapa

Fuentes de información
Las calzadas romanas

Las Médulas - El Bierzo


En el Bierzo, al noroeste de los Montes Aquilanos y junto al valle del río Sil, se encuentran Las Médulas, fantástico paisaje resultado de las explotaciones auríferas romanas, y declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Su estampa rojiza simula un paisaje sinuoso y de misterio. Nadie diría que los picudos farallones esconden, bajo sus entrañas, el oro de los romanos.
Enmudecida la explotación minera desde hace siglos, el paraje de las Médulas se convierte en un bello paisaje de gran atractivo turístico, que se completa con la infraestructura museística de un aula arqueológica. Aquí se describe, pormenorizadamente, la época en la que mantuvo su actividad la mayor explotación aurífera a cielo abierto de todo el Imperio Romano.
Las Médulas ofrecen al visitante, además de un paraje de extraordinaria belleza, la oportunidad de conocer un curioso y complicado sistema de explotación que el geógrafo y naturalista romano, Plinio el Viejo, llamara "ruina montium".

(Junta de Castilla y León)

Las Termas de Bilbilis

Los restos visibles corresponden a la remodelación flavia de unas termas o baños construidas en época augustea, modificándose la circulación primitiva. Actualmente se puede contemplar el apodyterium con sus hornacinas para dejar la ropa, el frigidarium, tepidarium y caldarium, así, como varías estancias menores o de uso interno, entre ellas el praefurnium u horno.
En la actualidad cubiertas de las inclemencias del tiempo por una cubierta de estructura metálica y techo de plástico transparente. Están situadas en la parte media alta de la ciudad. Asentadas en una ladera y rodeadas por varias cisternas que las abastecían de agua, junto con los canales de desagüe; conservan la totalidad de sus estancias principales. Estaban decoradas con conjuntos pictóricos de gran calidad, realizados por un equipo de pintores itálicos que recorrieron varios lugares del Valle del Ebro, Bilbilis, Arcóbriga, etc. para luego pasar a la Meseta, dejando huella de su paso en conjuntos excelentes, de los que destaca el de Bilbilis.


(Tarraconensis)


viernes, 1 de diciembre de 2017

Vía Aquis Querquennis - Lucus Augusti

Descripción
Esta calzada es una de las grandes desconocidas de la Gallaecia romana debido a que no se la menciona en ninguna de las fuentes viarias tradicionales. Pese a ello está clara la importancia que tuvieron.
Sólo se la cita en las Tablas de Astorga, en la II en concreto y aun así en un texto confuso difícil de interpretar. La primera parte de esta tabla se refiere a las mansiones y distancias de la Vía XIX, por lko que ahora no es de interés.

(Condado de Pallares) 

MAPA

Fuentes de información
(Condado de Pallares)

jueves, 30 de noviembre de 2017

L’Enova - Valencia

Énova es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Alta.
Los orígenes se remontan a la época Romana, como se demuestra por los hallazgos arqueológicos hallados. 
De su pasado histórico destacan restos de una antigua cantera romana, dos lápidas escritas en latín que se conservaban en la fachada de la iglesia y que aparecieron cerca del cementerio, y donde existe una Villa romana que data del siglo I a.C. al siglo II d.C. descubiertas por los trabajos de la línea férrea de alta velocidad.

(Wikipedia)

Aurium - Orense

Los romanos hallaron un emplazamiento ideal para asentar la capital de las tierras del oro… De aquella Auria inicial, surgió la actual ciudad de Orense.
De los restos romanos de Orense destaca el Ponte Vella, puente romano de época de Augusto del que sólo quedan algunos sillares almohadillados en las bases.
Los historiadores no se ponen de acuerdo en cual fue la razón de que Orense naciera, si fue por el del río, el puente, de las Burgas o del oro… Sea como fuere lo que sabemos es que nació Auria, la ciudad de oro, capital de las tierras del oro, en la margen izquierda del Miño, alrededor de Las Burgas.
Su nombre proviene del Or Ens, agua caliente, de los celtas; o del romano Auria, iudad de oro, o lugar luminoso y brillante, Ourense que la tradición quiere fundada por el héroe griego Amphiloco.
A escasos 3 km de la ciudad, se encuentra el Conjunto arqueológico de Santome, un castro y un asentamiento galaico-romano con un bosque autóctono.
Por Ourense pasa la Vía Romana llamada Vía Nova o Vía XVIII del itinerario de Antonino, salimos de Ourense por la carretera C-536.
Comenzamos el recorrido en Castro Caldelas por la C-536, pasando al lado de Ponte Navea hasta Trives Vello parroquia del Ayuntamiento de Pobra de Trives. Los restos romanos aquí encontrados hacen suponer que fue una mansión romana. Continuamos por la comarcal encontramos con Ponte Cabalar y Ponte Bibei. Siguiendo por los impresionantes “Codos do Larouco”, verdadera obra de ingeniería romana de la Vía XVIII, hasta A Rúa. La historia de la Rúa está ligada a Roma; en ella se fundó la mansión Foro Cigurrurum. En Barco desde Valdeorras, podemos visitar O Castro.

(Tarraconensis)

viernes, 24 de noviembre de 2017

Vía municipal del Alto Duero

Descripción
La inscripción rupestre de Vinuesa, que determina fué hecha aquella vía augusta por el dumvir L. Lucrecio Denso, es uno de los contadísimos casos en que figura como constructor de caminos un funcionario municipal. Hübner cree que acaso se hiciera por la ciudad de Augustóbriga y fuese un ramal de la gran vía augustea.
Para situar su trazado no disponemos de otro testimonio material que la inscripción misma, pero la densidad de hallazgos epigráficos a lo largo del Duero y la topografía parecen encaminarnos a Chavaler y Numancia. En sentido opuesto, para juzgar de su prolongación hacia las montañas de Urbión, sólo puedo relacionarlo con la existencia de un camino, a trechos abierto en la roca, que desde Urbión, posiblemente por el puerto de Santa Inés y siguiendo la margen derecha del río por los hayales de Villavelayos, marcha hacia Neyla.
Mapa

Fuentes de información

Blas Taracena

Villa romana de Los Torrejones - Yecla

Aunque la cerámica hallada en las excavaciones del yacimiento y de su entorno indica un poblamiento en época ibérica, la primera fase de la villa de Los Torrejones es de época romana, en concreto en torno a los siglos I y II d.C.
El estudio de las estructuras conservadas ha permitido a los arqueólogos definir varias fases constructivas en la villa, pudiendose fechar cada una de ellas no sólo por la técnica constructiva empleada, también por el material que aparece asociado a ella. De este modo se produjo una remodelación de los espacios de la villa a finales del siglo II o inicios del III d.C. Más tarde, durante el siglo IV, se realiza una nueva reforma; construyeron un pórtico, añadido al cuerpo principal de la villa y pavimentaron uno de los suelos de las termas con un mosaico.
El establecimiento rural de Los Torrejones continuó en uso aún con la desintegración del Imperio Romano; la cerámica hallada documenta la utilización de la villa durante los siglos V y VI d.C, periodo en el que además se debió realizar alguna transformación parcial más, ya que durante los trabajos de excavación se halló un capitel, que remataba la parte superior de las columnas y servía como descarga de arcos y bóvedas, fechado en el siglo VI d.C.
A partir del siglo V d.C el Imperio Romano sufría una grave crisis; las diferentes invasiones de pueblos bárbaros, culminarían con la desintegración del imperio en numerosos reinos. En el caso de la península ibérica, la sucesivas invasiones de pueblos germanos, norafricanos y bizantinos, dieron lugar a un largo período de inestabilidad que, en el caso de Los Torrejones, provoca su abandono.
Se inicia así un largo período, desde el siglo VI hasta, aproximadamente, los siglos X-XII, entre los cuales la arqueología no ha podido arrojar luz, existiendo un vacío temporal de más de 400 años aún sin resolver.

(© Fundación Integra)

martes, 7 de noviembre de 2017

Vía por Taniñe a Calagurris

Descripción
Excavando años atrás la necrópolis de Taniñe, su alineación indicó el sentido de una calzada que en un trozo y abierta en la roca se conserva al N. del pueblo con dirección hacia Yanguas, donde es posible que uniese con la que he supuesto de Numancia a Calagurris.
Su punto de partida acaso estuviese en la parte oriental de la vía de Numancia-Augustobriga, ya que las barrancadas forman aquí una línea más accesible que en el tramo occidental.
Mapa

Fuentes de información
(Blas Taracena)

jueves, 2 de noviembre de 2017

Vía Romana del Iregua

Descripción
Discurre durante 50 kilómetros, desde Torcecilla al Puerto de Piqueras, lo que permitía comunicar las poblaciones de Vereia (Varea) y Numancia, que a su vez pretendían unir Tarraco y León.
El recorrido – comenzando por Varea – sigue el curso del río Iregua hasta Torrecilla. Para llegar a este pueblo, continúa por el Camino Viejo de Nalda a Viguera, siguiendo el curso del Arroyo de la Cueva, donde se conserva un puente empedrado. Después, desciende por la Riva Los Baños hasta el Arroyo de Tómalos, llegando a Torrecilla.
Este camino descrito es lo que se conserva de la antigua calzada romana, pues lo que continúa hasta el Puerto de Piqueras, ha sido renovado por la dirección General del Medio Natural, acomodándolo para que se pueda recuperar el patrimonio histórico y natural de la zona.
Así pues, de la zona que ha sido renovada, se conserva el trayecto por el que discurría la original vía romana, pero no la calzada propiamente dicha que fue realizada por los romanos.
Mapa

Fuentes de información
Las calzadas romanas

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Camino del Río Ucero - Soria

Descripción
Frecuentes restos romanos en Barcebalejo y en el valle del Ucero, el nombre de "cuesta de la Galiana", conservado para la violenta subida desde la confluencia de este río con el Lobos hasta la llanura de Casarejos y nuevos restos romanos en Hontoria del Pinar hacen pensar en la posibilidad de otro camino romano desde Uxama hacia Salas de los Infantes.
Mapa

Fuentes de información
(Blas Taracena - Vías romanas del Alto Duero)

Villa de El Palmeral - Santa Pola

Localización: se sitúa dentro del Parque de “El Palmeral” en Santa Pola (Alicante).

Grado de Accesibilidad: Bueno – Acceso señalizado – Posee cuadros explicativos.

Descripción: situada próxima al mar, se trata de la parte noble de una lujosa villa Bajo Imperial, de ambiente residencial, perteneciente a una familia de la aristocracia local que desempeñaría su actividad en el Portus Ilicitanus. Construida en el siglo II d.C., sobre estructuras anteriores, los materiales arqueológicos procedentes de las excavaciones indican que el periodo de ocupación principal se extiende hasta, como mínimo, el siglo IV d.C. Desde un punto de vista tipológico se puede definir como una villa de peristilo con pavimento a base de mosaicos de decoración geométrica.

(Arqueomas)

Villa romana de Pesquero - Badajoz

La villa romana de Pesquero (siglos I-V) prácticamente las mismas amenazas que La Cocosa. El yacimiento de Pesquero se encuentra en el término municipal de Pueblonuevo del Guadiana, a la orilla del río. Las excavaciones que se desarrollaron en los años 80 permitieron desenterrar viviendas romanas organizadas en torno a un patio central (peristilo) y parte de las instalaciones termales. En esos sondeos se destaparon también mosaicos "de excelente calidad", tal y como han indicado numerosos expertos en la materia. De aquí se rescató el mosaico del Mito de Orfeo, expuesto en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
Sin embargo, las administraciones y ciudadanos también han dado la espalda a este enclave. Se encuentra abandonado y en avanzado estado de deterioro. La vegetación cubre las estancias con 2.000 años de historia y levantan el pavimento. Las raíces están destruyendo los mosaicos que todavía se conservan allí. Los eucaliptos sembrados a orillas del Guadiana han colonizado las construcciones, que sufren con frecuencia desprendimientos. Muchos restos se han derrumbado hacia el cauce del río.
Los hallazgos no cuentan con ningún tipo de mantenimiento ni protección, por lo que corre un grave peligro. Por esta razón, el espacio forma parte de la Lista Roja del Patrimonio que gestiona la Asociación Hispania Nostra.

(Hoy)

martes, 24 de octubre de 2017

Villa romana del Parque de las Naciones Aliciente

Situada en la Avda. deportista Miriam Blasco. Los restos datan del siglo I a.e.C hasta el siglo VI. 
Se ha hallado una villa y una necrópolis. Se han excavado las estructuras de la parte residencial, la pars urbana, habitaciones estucadas con pinturas y una zona termal con hipocaustum. También se ha hallado la zona industrial de la villa, la pars rustica o torcularium. También apareció en las excavaciones un posible horno de pan o de vidrio y un almacén. En parte de las estructuras existen restos de una necrópolis de incineración. Este complejo tiene una superficie de unos 15.000m2.

(Tarraconensis)

Foro provincial de Tarraco

El Foro Provincial de Tarraco era un conjunto monumental inmenso (18 ha), constituido por dos grandes plazas porticadas que albergaban los principales edificios administrativos, religiosos y culturales de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis, en la actual España. Se trata de una de las localizaciones del Lugar Patrimonio de la Humanidad «Conjunto arqueológico de Tarraco», en concreto la identificada con el código 875-003 para la plaza de representación y 875-002 para el recinto de culto.

Historia
Fue construido por los romanos en el año 73 d.C., por orden del emperador Vespasiano. Su uso se mantuvo hasta la mitad del siglo V, a partir del cual se ocuparon los edificios que rodeaban la plaza como viviendas privadas. A partir del siglo XII se urbanizó el interior de la plaza y se definió un trazado de calles que se ha mantenido hasta la actualidad. Este espacio corresponde al entramado de calles que conforman buena parte del barrio medieval de Tarragona.

Características
El espacio constaba de una plaza dedicada al culto y otra más grande de representación, más el recinto inferior donde se encontraba el circo.
El recinto de culto presidía la sede del concilium, estaba situado en la zona más alta de la ciudad, hoy ocupada por la Catedral, la plaza de la Catedral y otros edificios. Se trataba de una impresionante plaza de 153 m. por 136 m., rodeada por un muro perimetral de 9 m. de alto que sostenía la cubierta de un pórtico con columnas, de unos 11 m. de ancho, que rodeaba toda la plaza. En el marco de esta plaza porticada se encontraba el gran templo de Augusto, del que se saben sus impresionantes proporciones (las columnas median unos 13,5 m. de alto), pero no su exacta ubicación.
La plaza de representación estaba colocada en una terraza más baja que la zona de culto, conectada a ésta por una gran escalinata, que coincide con las actuales escaleras enfrente de la Catedral. La plaza medía 175 m. de ancho por 318 m. de largo, siendo así la plaza más grande jamás construida por el Imperio Romano. Tres de los cuatro lados de la plaza estaban delimitados por un podio elevado cubierto por un amplio espacio porticado que se apoyaba sobre un muro de pilastras (del cual aún se pueden observar muchos fragmentos en la ciudad). Tras este pórtico se alzaba una larga bóveda, de la que se conservan diversos tramos, como las llamadas bóvedas del Pallol o del Pretorio, que, seguramente, sustentaban una galería superior. En los ángulos meridionales de esta plaza se encuentran las torres de la Antigua Audiencia y del Pretorio, que funcionaban como caja de escaleras que daba acceso desde el nivel inferior del circo a la plaza a y la galería superior.

(Wikipedia)