domingo, 20 de noviembre de 2016

Murallas de Arcóbriga - Monreal de Ariza

El yacimiento celtíbero y romano de Arcóbriga se encuentra situado en el Cerro Villar, término municipal de Monreal de Ariza (provincia de Zaragoza), en la margen derecha del río Jalón, a unos dos kilómetros al oeste del casco urbano de dicha población.Fue excavado a principios del siglo XX por el marqués de Cerralbo, cuyos trabajos han sido posteriormente revisados. Declarado monumento Histórico-Artístico por Decreto de 4 de junio de 1931, se modificó posteriormente su categoría por Orden del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, pasando a tener desde 2002 la consideración de Conjunto de Interés Cultural. El Museo Arqueológico Nacional conserva los restos materiales más importantes encontrados en el yacimiento.
Arcóbriga conserva todo su sistema defensivo, formado por dos anillos de muralla que, en algunos puntos, alcanza hasta tres metros de espesor, y que se apoya en los amesetamientos concéntricos del cerro; el sistema incluye igualmente un muro que cierra la acrópolis de la ciudad.En la primera meseta, las excavaciones realizadas hasta la fecha han sacado a la luz pequeñas viviendas dispuestas sin demasiado orden. Atravesando el segundo cinturón de murallas se penetra en la segunda meseta, en la que se encuentran los edificios públicos de la ciudad ya romanizada, como las termas, los aljibes, la casa del Pretor, el templo, etc.

(Wikipedia)

Cerro de las Balsas - Chinchorro

Estos restos se localizan en Avenida Vía Parque y la C/ Flora de España. Los restos hallados pertenecen a la cultura ibérica y romana.
Poblado ibérico amurallado, con posible doble recinto, presencia de abundante cerámica, estancias domésticas, los materiales se datan entre el s. VI y el III a.e.c. 
La Villa está formada por varios muros y un posible pozo o balsa con cazoleta interior y un suelo realizado con opus signinum.
En una primera campaña de excavación se descubrieron los restos de una vivienda con un horno que data de época tardorromana; una tumba de inhumación tardorromana cubierta de grandes losas de piedra planas; una pista ibérica formada por pequeñas piedras y formada por una cubierta de tierra apisonada con orientación NS en dirección al poblado ibérico del Cerro de las Balsas; un fondo de cabaña con parte de una pequeña estructura de piedras y dos silos del Bronce Tardío Final.
En la segunda campaña de excavación arqueológica, se halló una necrópolis de inhumación tardorromana con al menos 11 individuos completos; importantes niveles de cenizas del Bronce Medio Final relacionados con el fondo de cabaña de la 1ª campaña de excavación; una necrópolis ibérica con al menos 9 incineraciones y una posible estructura de cremación; restos de una villa romana de época alto imperial con estructuras de cimentación y una zona de vertedero romano vinculada a esta villa. Este conjunto arqueológico tiene una superficie de unos 200.000 m2.

(Tarraconensis)

sábado, 12 de noviembre de 2016

El puerto de Hemeroscopion, Denia, Alicante.

Hemeroscopion es, muy posiblemente, Denia. La mencionan el poeta de finales del siglo IV Avieno -OM 467- y Estaban de Bizancio. El nombre griego significa «atalaya divina», significado que encaja muy bien en el actual Montgó, donde existía un santuario dedicado a la Artemis efesia, cuyo culto introdujeron los colonos focenses en Occidente.
El geógrafo griego Estrabón, en el libro III de su Geografía, identifica a Hemeroscopion con Dianium. Según este autor, "Sertorio estableció allí su base marítima."
Es un lugar bien defendido y apto para nido de piratas. De lejos era visible para los que se acercaban navegando. En sus cercanías había buenas minas de hierro. En el Montgó se han descubierto murallas datadas entre los siglos II y I a.C., que encajan bien en el citado párrafo de Estrabón de ser Hemeroscopion un lugar bien defendido. Por el puerto se exportaría el hierro de los alrededores. En este puerto debió Sertorio recibir la embajada que Mitrídates, rey del Ponto, le envió -Desde este puerto partieron para visitar a Mitrídates el general Marco Mario y sus consejeros, los dos Lucios, Magio y Faunio.

(José María Blázquez)

viernes, 11 de noviembre de 2016

Portus Sucrone - Cullera

Este puerto esta mencionado en el Ravennate -304,7-, en la Tarda Antigüedad, al
Sur de Valencia, en el tramo de la calzada litoral que se separaba de la Vía Augusta en
dirección a la costa y a Hemeroscopion, pero no se tienen más datos de él.

(José María Blázquez)

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Puerto de Brigantium - La Coruña

El puerto de Brigantium era el más Occidental de los puertos romanos de la costa cantábrica. Es el más famoso e importante de todos por conservarse aún hoy en activo el faro, la Torre de Hércules. 
Fue construido para facilitar la navegación de los navíos que llevaban el aceite bético a Britannia, Norte de las Galias y Germania, desde el punto de embarque de la mercancía, que era Cádiz. El puerto de Brigantium debió ser fundado a comienzos del siglo II, sobre un antiguo centro comercial; posiblemente se había establecido allí un portorium o aduana. Otra posibilidad que se ha propuesto, digna de tenerse en cuenta, es que, a través del puerto de Brigantium, se exportaba el oro de las minas galaicas.

(José Mª Blázquez)

(Nota: No faltan autores que situan Brigantium en Betanzos y no en La Coruña)

domingo, 6 de noviembre de 2016

Foro romano de Caesaraugusta - Zaragoza

El Foro romano de Caesaraugusta, fue un complejo de la época romana construido en la Colonia Caesar Augusta, en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis perteneciente al Imperio romano, actualmente denominada Zaragoza, siendo capital de la comunidad autónoma de Aragón, (España).

Ubicación

El foro estaba situado en las postrimerías del puerto fluvial (aunque lo habitual era situarlo en las vías principales de las ciudades), principalmente por su papel dinamizador de la economía constituyendo el punto neurálgico de la vida social, religiosa, civil, política y económica de Caesaraugusta.

Historia y funcionalidad

Sé empezó a construir en el siglo I d.C., bajo el mandato del emperador Augusto y se fue ampliando bajo el mandato de Tiberio.
Los foros romanos se distribuían a partir de un gran espacio abierto, pavimentados con grandes losas y rodeados de uno o varios pórticos circundantes, en torno a los cuales se ubicaban los edificios más importantes: la Curia (edificio de carácter político), la Basílica (carácter jurídico y administrativo) y el Templo (carácter religioso). Junto a ellos estaban las tabernas, locales dedicados a usos comerciales, y otros edificios relacionados con la administración.

Conservación y exhibición

Se conservan de la época fundacional (siglo I a.C.) del emperador Augusto un mercado, una cloaca y tuberías de agua potable y de la época de su sucesor Tiberio se conservan restos del espléndido foro urbano, una cloaca, canales y algunas cimentaciones.
El museo del foro, está ubicado bajo el subsuelo de la Plaza de la Seo y el acceso se realiza a través de un prisma de placas de ónice iraní, y ofrece al visitante una muestra de la vida cotidiana de la ciudad durante el siglo I d.C., poco después de su fundación.

(Wikipedia)

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Anfiteatro de Carmona

El Anfiteatro romano de Carmona se encuentra ubicado en la ciudad de Carmona, provincia de Sevilla, Andalucia, España. Está datado en el siglo I Antes de Cristo. En el año 1973 fue donado al estado por sus propietarios, los Condes de Rodezna. Está situado junto a la necrópolis y la vía Augusta, siendo catalógado como monumento en 1978. Las primeras excavaciones fueron realizadas por George Bonsor y J. Fernández López en 1885. Solamente se conservan algunas partes, entre ellas la arena, la ima cavea y la media cavea. La arena con forma de elipse tenía unas dimensiones de 55 por 39 metros y aun pueden observarse una serie de marcas que al parecer tenían la finalidad de colocar postes para una cubierta de toldos

(Wikipedia)