domingo, 25 de diciembre de 2016

Acueducto de Albatana - Albacete


Los datos sobre su origen y datación son conjeturas realizadas a partir de la gran cantidad de hallazgos arqueológicos encontrados en la zona y de los materiales utilizados para su construcción. Así pues, unos creen que el Acueducto de Albatana es de origen romano y fue construido a finales del siglo III y principios del siglo IV. 
La función de este acueducto sería, según esta teoría, la de proporcionar energía al molino primitivo de origen romano, sobre cuyas ruinas (se supone) se construyó el actual Molino de Arriba construido en 1742 por el marqués de Espinardo, así como la distribución del agua cuando éste no estaba en funcionamiento, a través del pozo que hay al final del acueducto. El agua que discurre por la conducción, proviene de una fuente natural que se encuentra a un kilómetro aproximadamente. 
Otros piensan que es del XVIII. En 1844 se diseñó un nuevo acueducto para sustituir a la vieja “calzada de piedra” y “calzada de tierra” por un conducto de piedra caliza, fácil de tallar pero muy sensible a la erosión. Las ruinas del antiguo acueducto se encuentran paralelas al nuevo. 
En el siglo XX se hicieron varios reemplazos, manteniéndose el tramo de 400 metros donde se encuentran los arcos y pilares. Estuvo en funcionamiento con caudal circulante permanente hasta 2011, sufriendo numerosos sellados y parcheados.

Descripción:
El acueducto nuevo fue construido con pilares de tierra arenisca carbonatada de color amarillento. Tiene una longitud de 389 metros desde la toma de agua hasta el Molino de Arriba. El número total de arcos y pilares es de 61 y su altura, con una pendiente del 0,5%, oscila entre 1,68 m. y 2,55 m. El acueducto propiamente dicho comienza a los 186,90 m. del principio, pues hasta este punto, la construcción está formada por una sola hilera de sillares que se asimila a un canal. A partir de este punto comienzan los arcos que, con igual anchura, son de distinta altura para ir salvando el desnivel del terreno, pasando de estar formado el primer pilar por un solo sillar a cuatro el último.

Grado de protección:
Bien de Interés Cultural el 20 de diciembre de 1990

Estado:
Muy erosionado. En degradación progresiva.

Carácter de riesgo:
La piedra arenisca es muy sensible a la erosión. Las raíces de las plantas, las variaciones de temperatura y el agua aumentan la meteorización.

(Lista roja del patrimonio) 


miércoles, 21 de diciembre de 2016

Acueductos de Carcauz

Los acueductos de la rambla o barranco de Carcauz, son un sistema de acueductos y acequias de origen romano, que forman parte del límite municipal entre Felix y Vícar, en la provincia de Almería (España), y que transcurren a lo largo de la rambla de Carcauz, a las faldas de la sierra de Gádor. Lo forman tres acueductos de piedra de diferente tipología y las acequias que los comunican.

Historia
El territorio en el que se asienta esta obra de ingeniería hidráulica formaba parte de la Hispania Ulterior y, porteriormente, quedaría localizado cerca del límite entre la Hispania Ulterior Baetica y la Hispania Ulterior Tarraconense, estimándose que la construcción de este sistema de irrigación corresponde aproximadamente a la época en la que se realizaron estas divisiones, entre los siglos II y I a.c., y estaba destinado al suministro de agua a las villas rurales que hoy ocupa el Poniente Almeriense. De todas formas, según Lorenzo Cara Barrionuevo, hay que buscar su origen en el siglo XVI.
El conjunto estuvo en funcionamiento hasta principios del siglo XX,4 quedando posteriormente en ruina progresiva y a la espera de que la petición vecinal de que sea declarado como Bien de Interés Cultural salga adelante. A día de hoy, la mayor parte del caudal que recogería la acequia es transportado por tuberías modernas de plástico, es muchas ocasiones ocupando el canal original.
El acueducto de los 20 ojos es el mayor y conocido de los tres, ya que es el que se encuentra más accesible y cercano a los núcleos poblacionales, es por ello por lo que suele ser denominado directamente como el acueducto de Carcauz, obviando los otros dos.

(Wikipedia)

martes, 13 de diciembre de 2016

Fama Iulia - Jerez de los Caballeros (Badajoz)

Jerez de los Caballeros o su término estuvo habitada desde tiempos muy remotos, así en la Prehistoria ya se encuentran restos arqueológicos como el del Dolmen de Toriñuelo, en la dehesa de la Granja, además de los del Valcavado y de la Palomilla.
Los fenicios conocían la zona y hay opiniones en el sentido de que podían haberla fundado, cuando menos ellos fueron los que le dieron el nombre de Ceret.
Durante la ocupación de Roma, Jerez, en la época conocida como Fama Iulia Seria o Caeriana, debió de ser un pueblo bastante habitado según se ve por los hallazgos arqueológicos de la llamada villa del Pomar y por estar situada entre dos ciudades de importancia como eran la hoy desaparecida Itálica y Emérita Augusta, la actual Mérida, quedando Fama Iulia cercana a la Vía de la Plata.
De la época romana se han descubierto en Jerez numerosas inscripciones, cipos, estelas funerarias, etc., aludiendo a familias romanas importantes como Julia, Helvia o Vibia. Se conservan además restos como los mosaicos del Pomar, la Calzada del alto empedrado y los puentes del Pontón y Viejo.

(Wikipedia)

viernes, 9 de diciembre de 2016

Acueducto de Gades - Cádiz

Hay un patrimonio histórico desconocido que surca la provincia desde el manantial de Tempul en Jerez hasta Puerta Tierra en Cádiz. Una obra con 20 siglos, 2.000 años, de antigüedad, que asombra a arqueólogos e ingenieros por su monumentalidad y su técnica. Se trata del acueducto romano más grande, conocido hasta el momento, de toda la Hispania romana. Y era el que abastecía de agua a la ciudad romana de Gades.
No sabemos con certeza a qué fecha pertenece, pero creemos que, por las técnicas utilizadas, sería del siglo I. Para levantar un acueducto de esa magnitud, hacía falta mucho dinero y mucho poder político. Y creemos que es del siglo I porque entonces en Gades estaba la familia Balbo, una de las más importantes de la oligarquía gaditana. E hizo que Gades recibiera pronto los favores de Roma”, explica Esperanza Mata, arqueóloga del equipo de Aqua Ducta, un proyecto puesto en marcha desde el seminario Agustín de Horozco de la Universidad de Cádiz, y que dirige el historiador Lázaro Lagóstena.
El acueducto de Gades destaca por el ingenio puesto en práctica para construirlo y sortear los accidentes geográficos que se interponen entre Tempul y Gades, que en el siglo I era una isla”, explica Esperanza Mata.
Tenemos el acueducto de Segovia, que es el más conocido, pero en cuanto a ingeniería, es una obra muy simple”, explica Mata sobre las diferencias del conocido acueducto segoviano y el de Gades. Y añade que ambos acueductos, por su monumentalidad, “eran mensajes propagandísticos no escritos para mostrar la grandeza del imperio”.
Pero en cuanto a ingeniería y a la sofisticación de técnicas “el acueducto de Gades no deja de sorprendernos”. En los 83 kilómetros de trazado de la obra de canalización hidráulica, están representadas todas las técnicas conocidas en el siglo primero para canalizar agua.

La técnica
El acueducto del conventus gaditanus se construyó de forma que se mantuviera una pendiente desde el punto de origen del agua hasta su terminal que garantizara que el agua llegaría por sí misma con presión suficiente para abastecer a Gades. “Nada más salir de Tempul hay cerros, y los ingenieros romanos tuvieron que sortear eso. ¿Cómo lo hicieron? Con la Mina de los Cuquillos”. Mata explica que la mina es la perforación de la montaña y la construcción de pasajes subterráneos que “garantizaban que el agua llegara limpia y sin contamicación a Gades. Por eso, la mayor parte del trazado del acueducto es subterráneo, aunque sabemos perfectamente por dónde discurre. Está identificado”.
Otra de las técnicas empleadas por los ingenieros romanos de Gades fue la de las galerías subterráneas, que se realizaban allí donde no había elevaciones del terreno importantes, como las de El Mimbral.
Al llegar a Los Arquillos, los artífices del acueducto se encontraron con una depresión del terreno, que solventaron con un sifón: “el sifón funciona por la lógica de los vasos comunicantes. Es decir, dos depósitos de agua conectados entre sí por su parte inferior, mantendrán el mismo nivel en ambos lados gracias a la presión y la gravedad”. Este se encuentra entre Torrecera y Paterna.
Y para salvar una bajada abrupta del terreno, se usaron pozos de resalto, que daban fuerza al agua para que, llegada a la Torre de El Marquesado, llegara con presión suficiente hasta su recta final: el puente de Suazo en San Fernando y Puerta Tierra en Cádiz, donde el agua llegaba a siete depósitos desde los que se distribuía a las casas de la Gades romana, una de las más pujantes de la Bética

(SANDRA SÁNCHEZ N.)

domingo, 20 de noviembre de 2016

Murallas de Arcóbriga - Monreal de Ariza

El yacimiento celtíbero y romano de Arcóbriga se encuentra situado en el Cerro Villar, término municipal de Monreal de Ariza (provincia de Zaragoza), en la margen derecha del río Jalón, a unos dos kilómetros al oeste del casco urbano de dicha población.Fue excavado a principios del siglo XX por el marqués de Cerralbo, cuyos trabajos han sido posteriormente revisados. Declarado monumento Histórico-Artístico por Decreto de 4 de junio de 1931, se modificó posteriormente su categoría por Orden del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, pasando a tener desde 2002 la consideración de Conjunto de Interés Cultural. El Museo Arqueológico Nacional conserva los restos materiales más importantes encontrados en el yacimiento.
Arcóbriga conserva todo su sistema defensivo, formado por dos anillos de muralla que, en algunos puntos, alcanza hasta tres metros de espesor, y que se apoya en los amesetamientos concéntricos del cerro; el sistema incluye igualmente un muro que cierra la acrópolis de la ciudad.En la primera meseta, las excavaciones realizadas hasta la fecha han sacado a la luz pequeñas viviendas dispuestas sin demasiado orden. Atravesando el segundo cinturón de murallas se penetra en la segunda meseta, en la que se encuentran los edificios públicos de la ciudad ya romanizada, como las termas, los aljibes, la casa del Pretor, el templo, etc.

(Wikipedia)

Cerro de las Balsas - Chinchorro

Estos restos se localizan en Avenida Vía Parque y la C/ Flora de España. Los restos hallados pertenecen a la cultura ibérica y romana.
Poblado ibérico amurallado, con posible doble recinto, presencia de abundante cerámica, estancias domésticas, los materiales se datan entre el s. VI y el III a.e.c. 
La Villa está formada por varios muros y un posible pozo o balsa con cazoleta interior y un suelo realizado con opus signinum.
En una primera campaña de excavación se descubrieron los restos de una vivienda con un horno que data de época tardorromana; una tumba de inhumación tardorromana cubierta de grandes losas de piedra planas; una pista ibérica formada por pequeñas piedras y formada por una cubierta de tierra apisonada con orientación NS en dirección al poblado ibérico del Cerro de las Balsas; un fondo de cabaña con parte de una pequeña estructura de piedras y dos silos del Bronce Tardío Final.
En la segunda campaña de excavación arqueológica, se halló una necrópolis de inhumación tardorromana con al menos 11 individuos completos; importantes niveles de cenizas del Bronce Medio Final relacionados con el fondo de cabaña de la 1ª campaña de excavación; una necrópolis ibérica con al menos 9 incineraciones y una posible estructura de cremación; restos de una villa romana de época alto imperial con estructuras de cimentación y una zona de vertedero romano vinculada a esta villa. Este conjunto arqueológico tiene una superficie de unos 200.000 m2.

(Tarraconensis)

sábado, 12 de noviembre de 2016

El puerto de Hemeroscopion, Denia, Alicante.

Hemeroscopion es, muy posiblemente, Denia. La mencionan el poeta de finales del siglo IV Avieno -OM 467- y Estaban de Bizancio. El nombre griego significa «atalaya divina», significado que encaja muy bien en el actual Montgó, donde existía un santuario dedicado a la Artemis efesia, cuyo culto introdujeron los colonos focenses en Occidente.
El geógrafo griego Estrabón, en el libro III de su Geografía, identifica a Hemeroscopion con Dianium. Según este autor, "Sertorio estableció allí su base marítima."
Es un lugar bien defendido y apto para nido de piratas. De lejos era visible para los que se acercaban navegando. En sus cercanías había buenas minas de hierro. En el Montgó se han descubierto murallas datadas entre los siglos II y I a.C., que encajan bien en el citado párrafo de Estrabón de ser Hemeroscopion un lugar bien defendido. Por el puerto se exportaría el hierro de los alrededores. En este puerto debió Sertorio recibir la embajada que Mitrídates, rey del Ponto, le envió -Desde este puerto partieron para visitar a Mitrídates el general Marco Mario y sus consejeros, los dos Lucios, Magio y Faunio.

(José María Blázquez)

viernes, 11 de noviembre de 2016

Portus Sucrone - Cullera

Este puerto esta mencionado en el Ravennate -304,7-, en la Tarda Antigüedad, al
Sur de Valencia, en el tramo de la calzada litoral que se separaba de la Vía Augusta en
dirección a la costa y a Hemeroscopion, pero no se tienen más datos de él.

(José María Blázquez)

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Puerto de Brigantium - La Coruña

El puerto de Brigantium era el más Occidental de los puertos romanos de la costa cantábrica. Es el más famoso e importante de todos por conservarse aún hoy en activo el faro, la Torre de Hércules. 
Fue construido para facilitar la navegación de los navíos que llevaban el aceite bético a Britannia, Norte de las Galias y Germania, desde el punto de embarque de la mercancía, que era Cádiz. El puerto de Brigantium debió ser fundado a comienzos del siglo II, sobre un antiguo centro comercial; posiblemente se había establecido allí un portorium o aduana. Otra posibilidad que se ha propuesto, digna de tenerse en cuenta, es que, a través del puerto de Brigantium, se exportaba el oro de las minas galaicas.

(José Mª Blázquez)

(Nota: No faltan autores que situan Brigantium en Betanzos y no en La Coruña)

domingo, 6 de noviembre de 2016

Foro romano de Caesaraugusta - Zaragoza

El Foro romano de Caesaraugusta, fue un complejo de la época romana construido en la Colonia Caesar Augusta, en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis perteneciente al Imperio romano, actualmente denominada Zaragoza, siendo capital de la comunidad autónoma de Aragón, (España).

Ubicación

El foro estaba situado en las postrimerías del puerto fluvial (aunque lo habitual era situarlo en las vías principales de las ciudades), principalmente por su papel dinamizador de la economía constituyendo el punto neurálgico de la vida social, religiosa, civil, política y económica de Caesaraugusta.

Historia y funcionalidad

Sé empezó a construir en el siglo I d.C., bajo el mandato del emperador Augusto y se fue ampliando bajo el mandato de Tiberio.
Los foros romanos se distribuían a partir de un gran espacio abierto, pavimentados con grandes losas y rodeados de uno o varios pórticos circundantes, en torno a los cuales se ubicaban los edificios más importantes: la Curia (edificio de carácter político), la Basílica (carácter jurídico y administrativo) y el Templo (carácter religioso). Junto a ellos estaban las tabernas, locales dedicados a usos comerciales, y otros edificios relacionados con la administración.

Conservación y exhibición

Se conservan de la época fundacional (siglo I a.C.) del emperador Augusto un mercado, una cloaca y tuberías de agua potable y de la época de su sucesor Tiberio se conservan restos del espléndido foro urbano, una cloaca, canales y algunas cimentaciones.
El museo del foro, está ubicado bajo el subsuelo de la Plaza de la Seo y el acceso se realiza a través de un prisma de placas de ónice iraní, y ofrece al visitante una muestra de la vida cotidiana de la ciudad durante el siglo I d.C., poco después de su fundación.

(Wikipedia)

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Anfiteatro de Carmona

El Anfiteatro romano de Carmona se encuentra ubicado en la ciudad de Carmona, provincia de Sevilla, Andalucia, España. Está datado en el siglo I Antes de Cristo. En el año 1973 fue donado al estado por sus propietarios, los Condes de Rodezna. Está situado junto a la necrópolis y la vía Augusta, siendo catalógado como monumento en 1978. Las primeras excavaciones fueron realizadas por George Bonsor y J. Fernández López en 1885. Solamente se conservan algunas partes, entre ellas la arena, la ima cavea y la media cavea. La arena con forma de elipse tenía unas dimensiones de 55 por 39 metros y aun pueden observarse una serie de marcas que al parecer tenían la finalidad de colocar postes para una cubierta de toldos

(Wikipedia)

lunes, 31 de octubre de 2016

Puente romano de Xuño

El puente romano de Xuño es un lugar de paso obligado tanto para visitantes como vecinos de la localidad.
Para llegar a él desde Noia hay que tomar la carretera AC-550 en dirección Ribeira y luego coger el desvío señalizado al pasar la parroquia de Caamaño.
El puente está construido encima del río Sieira, que divide las parroquias de Xuño y Caamaño. La estructura está formado por un arco único , ligeramente apuntado de estructura muy simple. El valor histórico es incalculable, la estructura se conserva intacta, aunque lo que se puede contemplar es solo el esqueleto que soporta la estructura, que se conserva en buen estado.

(La Voz de Galicia)

domingo, 30 de octubre de 2016

Yacimiento romano del Cerro de la Almagra

El Cerro de la Almagra se encuentra situado en la margen izquierda del río Mula, frente a la pedanía de Los Baños. 
La primera referencia a este cerro las encontramos ya en el siglo XVIII, en la obra del padre franciscano Pablo Manuel Ortega, teniendo que esperar casi un siglo para encontrar más testimonios. Sobre la cumbre amesetada del Cerro de la Almagra se localiza uno de los yacimientos de época tardorromana más importantes de la Región de Murcia. La importancia del yacimiento viene dada por tratarse de la Mula citada en el Pacto de Teodomiro, del año 713, mediante el cual Teodomiro, duque visigodo, acordó con los musulmanes la sumisión de un amplio territorio controlado por siete ciudades, manteniendo ciertas costumbres y privilegios a cambio del pago de un tributo anual en metálico y especie.
La ciudad se emplazaba en una situación estratégica; desde la cumbre del cerro se domina el valle del río Mula, zona cuya explotación agrícola data al menos de época ibérica. Además, junto a la ciudad debió existir un camino secundario o actus que, siguiendo el cauce del río Mula, pondría en comunicación toda esta zona, llena de yacimientos de época romana, con la importantísima vía de comunicación que conectaba el litoral (Carthago Nova) con el interior de la Península (Complutum). Un segundo eje conectaría Mula con otro yacimiento romano de la época, Archena. Por último, un tercer camino sería el que entroncaría con la vía Carthago Nova - 'Saltigi' (Chinchilla). A través de esta vía, los habitantes de la comarca podían dirigirse no sólo hasta la Meseta, también hacia la zona de Calasparra, Caravaca y Andalucía Occidental.  
 El yacimiento fue excavado entre los años 1997 y 2000 por la Universidad de Murcia. Los trabajos arqueológicos, dirigidos por el profesor D. Rafael González Fernández, sacaron a la luz un edificio de planta cuadrangular, interpretado como un lugar sagrado, junto al que se ubicó una necrópolis de inhumación, en la cual se excavaron numerosas tumbas que ofrecen una cronología que oscila entre los siglos VI-VII d.C.

(Región de Murcia Digital)

jueves, 27 de octubre de 2016

Caelionicco

Caelionicco, mansio citada en el Itinerario de Antonino y en el Anónimo de Rávena. Tradicionalmente se ha localizado Caelionicco en las inmediaciones de la calzada a su paso por Puerto de Béjar.
Las recientes prospecciones han permitido detectar en la finca de Entrecarreras restos arqueológicos acordes con la entidad que cabe atribuir a esta mansio.


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
A-24
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-24-item-ab-emerita-caesaraugusta.html

miércoles, 26 de octubre de 2016

Puente romano de Calamocha

Dentro del casco urbano de Calamocha, más concretamente en su parque, podemos hallar una de las piezas arqueológicas de mayor interés de la comarca del Jiloca: el puente romano.
A Calamocha se la ha identificado con Albonica, una población nombrada en el Itinerario de Antonino en la ruta que unía a Caesaraugusta con la provincia Bética. Esta ruta seguía en esta zona el curso del río Jiloca y precisamente este puente sirve para atravesar este río.
El puente presenta una buena factura con un solo arco de sillares de 6 metros de luz y con refuerzos laterales. Para Ceán Bermúdez la villa conservaba otros restos romanos. El buen estado de la construcción se debe al uso histórico que se le ha dado y sus continuas reparaciones. De hecho, aunque hay dudas sobre la datación del puente atribuida al siglo I d. C., se conocen transformaciones en época medieval, a la que se debería gran parte de su estado actual, y en el siglo XVI.

(Redaragón)

martes, 25 de octubre de 2016

Atiliana - Ventas de Valpierre


A doce millas de Libia y a seis de Tritio.
Saavedra es el primero en situar la mansión en la Aldea de la Yunta aunque no da ninguna razón que lo pueda justificar.
Para Blázquez y Sánchez Albornoz la localización era incierta.
Tendrá que ser J. Cantera quien emplace la mansión en Ventas de Valpierre donde, además de restos de edificios y el puente en el que confluyen dos calzadas, coinciden las distancias con Barbariana-San Martín de Berberana y Virovesca-Briviesca. Coincide así con la ubicación inicial de Saavedra.
(María Angeles Magallón)

Calzadas donde se incluye
Calzada
A - 32

lunes, 8 de febrero de 2016

Obulcula - Fuentes de Andalucía

Entre Carmona y Écija, distante de la primera cuatro leguas y cinco de la segunda se encuentra La Monclova . Se cree haber estado en ella la ciudad de Obocula ú Obolcuda, u Obucula u Obulcula , o Bucula, estipendiada, en la región de los
túrdidos , Se descubrieron en su distrito monumentos de su antigua población , un ataúd de plomo , muchas monedas romanas de todos metales y tamaños, y dos termas ó baños de aquella época. 
Obulcula fue la primera mansión del camino militar que venia a Córdoba desde Sevilla: la segunda del que iba desde esta ciudad a Mérida; y la octava del que salia de Cádiz para Córdoba, pasando por Sevilla.

(Ceán Bermúdez)

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

A-8 = Item ab Hispalis Corduba

A-10 = Item ab Hispalis Emeritam
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-10-item-ab-hispalis-emeritam.html

Vía Augusta

Regiana - Reina


Se localiza en Reina, que ha conservado el nombre antiguo, además de importantes restos
romanos, como las ruinas del teatro.

No confundir con Regina cercana a Arcos.
Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
A-10 = Item ab Hispalis Emeritam
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-10-item-ab-hispalis-emeritam.html

sábado, 30 de enero de 2016

Epora - Montoro

A finales del siglo III a. C. la ciudad de Epora se ve inmersa en la Segunda Guerra Púnica, que la llevará a firmar un foedus con la República romana en torno al 206 a. C.; junto con Gades, será una de las civitas foederata de la Bética, lo cual da muestra de su importancia, en especial hacia finales del siglo I a. C.
Epora se localiza en el trazado de la Vía Augusta y es nombrada tanto en el Itinerario de Antonino como en los Vasos Apolinares. De este período destaca una escultura thoracata expuesta en el museo local, así como varias inscripciones.

(Wikipedia)

Calzadas donde se incluye
Calzada Enlace
A-4 = Alio itinere a Corduba Castulo
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-4-alio-itinere-corduba-castulo.html
Vía Augusta

jueves, 28 de enero de 2016

Ebellino

Saavedra coloca la mansio cerca de Linás de Marcuello, en el camino de Zaragoza a Jaca, no lejos de Ayerbe, donde hay una torre romana.
Para A. Blázquez, Ebellino coincide con la proximidad de Bailo, donde además del nombre antiguo desfigurado se reconoce la vía y cuadran las distancias.
Calzadas donde se incluye
Calzada Enlace
A-33 = Item ab Caesaraugusta Beneharno
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-33-item-ab-caesaraugusta-beneharno.html

martes, 26 de enero de 2016

Circo de Itálica

El Circo romano de Itálica, fue construido, en la que fue primera ciudad en la Hispania romana, Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla), en Andalucía (España), que fue fundada en el año 206 de nuestra Era.

Historia
No hay datos arqueológicos de su existencia, pero si musivarios, ya que uno de los principales mosaicos hallados en la ciudad romana en el año 1799, ilustraban los juegos celebrados en el circo y alude, incluso, a los nombres de los principales protagonistas.
El hallazgo de este mosaico hace pensar que Itálica efectivamente tuvo un circo. El mosaico fue reproducido varias veces antes de desaparecer a finales del siglo XIX.

lunes, 11 de enero de 2016

Arcobriga - Monreal de Ariza

El yacimiento celtíbero y romano de Arcóbriga se encuentra situado en el Cerro Villar, término municipal de Monreal de Ariza (provincia de Zaragoza), en la margen derecha del río Jalón, a unos dos kilómetros al oeste del casco urbano de dicha población.
Fue excavado a principios del siglo XX por el marqués de Cerralbo, cuyos trabajos han sido posteriormente revisados.
Declarado monumento Histórico-Artístico por Decreto de 4 de junio de 1931, se modificó posteriormente su categoría por Orden del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, pasando a tener desde 2002 la consideración de Conjunto de Interés Cultural.
El Museo Arqueológico Nacional conserva los restos materiales más importantes encontrados en el yacimiento.

 
Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
A-24 = Item ab Emerita Caesaraugusta
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-24-item-ab-emerita-caesaraugusta.html
A-25 = Alio itinere ab Emerita Caesaraugusta
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-25-alio-itinere-ab-emerita.html
A-26 = Item ab Asturica Caesaraugustam
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-26-item-ab-asturica-caesaraugustam.html
A-29 = Per Lusitania ab Emerita Caesaraugusta
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-29-per-lusitania-ab-emerita.html

domingo, 3 de enero de 2016

Baria - Villaricos

Este sitio arqueológico destaca por su amplia secuencia cronológica, con unos orígenes que se remontan a la Edad del Cobre y un hábitat que perdura hasta época altomedieval.
Alineada contra Roma y, en parte, destruida tras el asedio de P. Cornelio Escipión.

Con la llegada de los romanos a Hispania en el 218 a. C. durante la Segunda Guerra Púnica, Baria iba a sufrir un cierto declive. Gran parte de la ciudad fue destruida durante el asedio de Escipión, como pudo documentar Luís Siret en sus excavaciones. A raíz de ello, parte de la ciudad se trasladó a cotas más bajas junto al río Almanzora, en lo que actualmente se conoce como paraje de los Conteros.
No sería hasta el último cuarto del siglo I d. C. cuando Baria se incorpora al Imperio romano, bajo la dinastía Flavia. Por último, en época tardorromana y bajo dominio Bizantino del Sureste peninsular en el siglo VI d.C., Baria siguió siendo un importante núcleo de población, ahora más replegada a las alturas del Cerro Montroy. En dicho cerro se han realizado en los últimos años excavaciones arqueológicas que se han centrado fundamentalmente en su sistema defensivo, cuyos datos unidos a las excavaciones realizadas por Siret lo sitúan en época altomedieval, entre los siglos IV y VII d. C. Aunque la ocupación humana del cerro de Montroy podría relacionarse con la presencia visigoda en Hispania.

Calzadas donde se incluye
Calzada Enlace
R-1 = Carthago Spartaria - Malaca
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/08/r1-carthago-spartaria-malaca.html