martes, 30 de junio de 2015

Puerto romano de Tarraco

El requerimiento de un puerto ubicado en un área donde fuera fácil establecer una defensa efectiva fue la causa fundamental por la cual los romanos decidieron instalarse en el lugar que actualmente ocupa la ciudad de Tarragona.
Luego de su llegada comenzaron la edificación de una ciudad amurallada que en su tiempo llegó a ser capital de la Hispania Citerior, una de las provincias romanas en territorio actualmente español.
Los romanos hicieron los diques iniciales donde levantaron una torre con su faro que actualmente es conocida como Farelló. En su inicio las intenciones de los romanos respecto a la ciudad eran estratégicas, pero con el transcurrir del tiempo, los intereses del comercio predominaron por encima de los militares. Las excelentes condiciones que representaban las comunicaciones con el valle del Ebro y la cercanía a las Baleares favorecieron el rápido desarrollo económico de la colonia romana. Pronto su puerto se transformó en un centro fundamental del comercio de la región desde donde partían hacia otras comarcas productos como el vino, aceites y trigo. Y arribaban desde Italia y la parte norte de África artículos de vidrio, cerámica y otras manufacturas.
Pronto se convertiría en una hermosa y floreciente ciudad, y el más importante puerto para la exportación de los vinos de la región. 

lunes, 29 de junio de 2015

Puerto fluvial de Caesaraugusta

El Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta, conserva la estructura de un gran edificio que constituía el límite nordeste del Foro de Caesaraugusta y ponía en comunicación a éste con la orilla del Río Ebro, donde se situaría el Puerto Fluvial.
El Río Ebro era navegable en la época romana desde Dertosa (Tortosa), donde existía un puerto mixto marítimo y fluvial, hasta Vareia (la actual Logroño), y a lo largo de sus orillas se desarrollaba un intenso comercio que favoreció la aparición de puertos fluviales en varias ciudades. De ellos, el de Caesaraugusta era el principal enclave redistribuidor en el centro del valle tanto de mercancías procedentes del interior (trigo, madera, hierro, pieles, lino, etc.) como de la costa (vino, salazones, cerámicas, mármoles, joyas, etc.).
Situadas en el ángulo nordeste del foro, las instalaciones portuarias se extendían por la orilla derecha del río, aprovechando el carácter tranquilo de las aguas en esta zona. Estas instalaciones contaban con un gran edificio, probablemente destinado a funciones de almacenaje entre otras, que se abría al río por una bella fachada de arquerías. Desde esta arquería se accedía a un vestíbulo que a través de una escalinata comunicaba las instalaciones portuarias con el recinto del foro.
El conjunto portuario se construyó en torno al cambio de era (se conservan las marcas de cantería de las legiones fundadoras -IV Macedonica, VI Victrix y, X Gemina- en algunos de sus sillares), si bien a finales de este siglo o en la primera mitad del siglo II d.C. se completan sus instalaciones con la construcción de un mercado (macellvm) al este del gran edificio.
El abandono de estas instalaciones se ha fechado hacia mediados del siglo VI d.C., momento en que se ciegan las grandes arquerías que daban al río quizás para hacer frente al asedio franco del año 541. La actividad portuaria continuó durante los siglos siguientes, manteniendo el carácter de Zaragoza como centro económico redistribuidor en el valle medio del Ebro.

sábado, 27 de junio de 2015

Puente romano de Mérida

El puente romano de la ciudad española de Mérida (Extremadura) es considerado el más largo de la antigüedad.
En los tiempos del Imperio Romano la obra se elevaba sobre el río Guadiana a lo largo de 62 arcos con una longitud total de 755 m. Hoy en día el puente tiene una longitud de 721 m (incluyendo las entradas 790 m) y descansa sobre 60 arcos, de los cuales 3 están ocultos en las orillas.
El puente forma parte del Conjunto arqueológico de Mérida, uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de España, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco.

(Wikipedia)

viernes, 26 de junio de 2015

Puente de Alcántara - Toledo

El puente de Alcántara se levanta sobre el río Tajo, en la ciudad de Toledo (España). Situado a los pies del castillo de San Servando y junto a la Puerta de Alcántara, se tiene constancia de su construcción en la época romana, en la fundación de Toletum. Era uno de los puentes que daba entrada a la ciudad y era en el Medioevo entrada obligada para todo peregrino.
Está fuertemente protegido con dos puertas fortificadas en sus extremos, siendo una de ellas de estilo barroco y otra construida en época medieval. Este puente ha sido objeto de constantes ataques en el periodo de la Reconquista, y vuelto a reconstruir.
Fue declarado monumento nacional en 1921.

miércoles, 24 de junio de 2015

Portus Victoríae Iuliobrigensis - Santander o Santoña

Portus Victoriae Iuliobrigensium o, simplemente, Portus Victoriae, fue un puerto fundado por los romanos durante las Guerras Cántabras o poco después de su conclusión cuya existencia aparece documentada por Plinio el Viejo en su obra Naturalis Historia.
Dada que la única referencia a Portus Victoriae Iuliobrigensium la encontramos en la obra de Plinio el Viejo, los historiadores se han venido planteando cual habría sido su ubicación exacta.
En el estudio de esta cuestión se debe tener en cuenta que Plinio el Viejo describe la costa norte de la Hispania Citerior de este a oeste, esto es, Portus Victoriae el más oriental, luego Portus Blendium (actual Suances) y, por último, el más occidental, Portus Veseiasueca (actual San Vicente de la Barquera), quedando el río Sauga al este de Portus Victoriae.
Pues bien, algunos autores, como Joaquín González Echegaray identifican Portus Victoriae con Santander, basándose en los siguientes argumentos:
Tradicionalmente, el río Sauga se ha identificado con el Asón.
La distancia entre Santander y el nacimiento del Ebro sería de 40000 pasos.
El nombre, Puerto de la Victoria de los Juliobriguenses, ya que Santander es la salida natural de Julióbriga al mar.
Frente a esta tesis, otros historiadores, como Fermín de Sojo y Lomba o Aureliano Fernández-Guerra, defienden que Portus Victoriae no es sino la actual Santoña. Esta opinión se apoya en lo siguiente:
Los restos arqueológicos hallados cerca de la Iglesia de Santa María del Puerto demuestran la existencia de un puerto romano en Santoña.
Las condiciones geográficas de Santoña como puerto natural, más ventajosas que en otras ciudades como Suances o San Vicente de la Barquera.


martes, 23 de junio de 2015

Portus Ilicitanus

Portus Ilicitanus o Portus Illicitanus era el núcleo que servía de puerto a la colonia romana de Ilici (actual Elche). Se corresponde con casi total seguridad con la actual Santa Pola

Historia
Era uno de los puertos más importantes de la costa junto con el de Cartago Nova, y aparece repetidas veces citado en fuentes históricas. Se han hallado vestigios de un poblado ibero, así como instalaciones de época romana (de los siglos I al IV) en la actual avenida de Ibarra. En el Parque del Palmeral se ha encontrado una gran mansión romana con ricos pavimentos de mosaico. Parte de las estructuras romanas excavadas corresponden a centros de producción de salazones y muestran que el Portus Ilicitanus combinó las actividades habituales de intercambio de mercancías con una cierta actividad industrial, lo que justificaría su desarrollo urbano.
Aquí se preparó en el año 460 la flota romana que el emperador Mayoriano había construido y botado para atacar a los vándalos del norte de África; pero enterados éstos por sus espías, la incendiaron en el mismo puerto y Mayoriano hubo de regresar a Roma, donde fue asesinado a causa de su fracaso.1 Puede deducirse por las fuentes escritas, especialmente san Isidoro, que los visigodos tenían al menos desde tiempos de Sisebuto (612-621) una flota lista en él, y se ha supuesto que Teodomiro fue su almirante, a juzgar por el testimonio de la Crónica Mozárabe del 754, que alude a que éste repelió una invasión bizantina con la flota.1 En época medieval debió de seguir en uso, pero no hay datos claros al respecto.

Ubicación
Se puede identificar sin dificultad con la actual Santa Pola, donde los hallazgos arqueológicos desde el siglo XVIII han mostrado una gran riqueza arqueológica y la existencia de un asentamiento continuado desde época ibérica.

lunes, 22 de junio de 2015

Orippo - Dos Hermanas

Orippo es una ciudad romana de orígenes turdetanos, situada en la Vía Augusta de Roma a Cádiz, citada en el Itinerario de Antonino entre Ugia (Torre Alocaz, Utrera) e Hispalis (Sevilla) y en los Vasos de Vicarello.
Se sitúa en el actual término municipal de Dos Hermanas (Sevilla), junto al encauzamiento del río Guadaíra.
Existen unas excavaciones de las que la parte visible es la Torre de los Herberos, habiéndose encontrado hornos de alfarería, alguno en muy buen estado de conservación. Así como otros restos. Llegó a acuñar moneda propia.
El asentamiento arqueológico original ha sido sistemáticamente dañado a lo largo de décadas (pillajes, roturaciones inadecuadas en un terreno que originalmente era de índole rural...), estando en la actualidad básicamente destruido, sobre todo a raíz de la construcción, propiciada por el ayuntamiento, de un gran polígono industrial que ha ido extendiéndose sobre el área inicial de los yacimientos.
Afortunadamente, durante las últimas introspecciones datadas en 1992, recogidas en el catálogo arqueológico de la provincia, aparecieron objetos de vidrio con forma fálica, evidencia de las fastuosas orgías romanas que se desarrollaban durante el transcurso de la temporada de la vendimia.

Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace
A-7 = Item a Gades Corduba
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-7-item-gades-corduba.html
R-7 = Hispalis - Assido
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/08/r7-hispalis-assido.html
Vía Augusta

domingo, 21 de junio de 2015

Mausoleo de Abla - Alba

El Mausoleo romano de Abla es, como su nombre indica, un mausoleo o torre funeraria de finales del siglo II, que se erige como el testimonio más importante del municipio romano de Alba (actual Abla). La localidad era ya mencionada por el itinerario de Antonino (finales del siglo III) como parada de viajeros en la importante vía o calzada que unía a Cástulo (Linares) con Málaga a través de Acci (Guadix), Urci (Almería), Murgi (El Ejido) y Abdera (Adra).
De este rico pasado como ciudad indígena estipendiaria (obligada al pago de tributos para sufragar la guarnición), perduran diversas lápidas, especialmente el pedestal de Avitiano, un bloque de piedra junto a la ermita de San Antón pero con una inscripción de homenaje al tribuno Lucio Alfeno Avitiano. También destaca un relieve con la representación de un templo romano en la pared de la torre-campanario de la iglesia de la Anunciación, prueba quizás de que aún se mantenía en el siglo XVII.

Descripción

El sencillo edificio de planta cuadrada de 4,8 m de lado, está levantado sobre un zócalo de pizarra y construido con opus caementicium (sistema constructivo obtenido con cal, arena y agua), que logra una dureza semejante al hormigón actual y que ha permitido su conservación a pesar del abandono sufrido. El edificio albergaría la tumba de un importante ciudadano local.
Interiormente se pueden diferenciar dos niveles. La cripta inferior contendría el sarcófago con la sepultura, mientras que arriba se dispone la cámara ritual con un banco o altar corrido, adosado a la pared norte, y que destaca por la novedad técnica de la civierta con bóveda de arista, innovación característica de la época de Adriano y que ha permitido fechar la construcción (normalmente estos mausoleos solían coronarse con una alta pirámide). La iluminación se realiza mediante dos óculos y quizás pudiera tener una decoración interior con escenas y paisajes de carácter funerario.
Desde el siglo IV fue reutilizado como vivienda, posteriormente, durante el periodo musulmán, se vio transformado en torre-fuerte con un carácter defensivo y desde el siglo XVI se transforma en ermita de San Sebastián, hasta cercanas fechas, funcionalidad religiosa que ha salvado la estructura original de la destrucción. Sin embargo, su grave deterioro y amenaza de ruina, ha obligado a su rehabilitación.

Investigación y restauración

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el entorno del edificio confirmaron que se trataba de una estructura arquitectónica completa en su origen, levantada sobre un basamento y a la que se accedía por una escalinata con una puerta, seguramente algo monumental, desde el sureste.
En el interior del mausoleo, la investigación arqueológica mostró la existencia de un nivel inferior con un espacio abovedado alargado, perpendicular al eje de acceso y con capacidad para un sarcófago.
Se comprobó que toda la fachado sureste, la mayor parte de la suroeste y una zona de la noreste, no son de opus caementicium, sino de mampostería ordinaria, ejecutada con posterioridad para rellenar un gran volumen perdido de muro original. La demolición parcial de este opus caementicium pudo deberse a que la puerta original estuviera construida con piezas más ricas o materiales mas nobles que el resto del mausoleo, por lo que en algún momento fue desmontada y reutilizada, deteriorando el resto de los muros de los edificios.
Por ello la intervención realizada muestra como objetivo principal la restauración y posterior rehabilitación del mausoleo, dotando al monumento de unas condiciones de uso diferentes del original. Además se decidió utilizar un criterio más pedagógico en el tratamiento de los muros, según fueran originales o no. Por tanto, los muros originales, con excepción de los que poseen revestimientos aprovechables, quedan a la vista, mostrando la textura del opus caementicium, mientras que los paramentos reconstruidos se revisten de forma similar al original, que imitaba sillares.

viernes, 12 de junio de 2015

Libisosa - Lezuza

Algún peligro de carácter militar y urgente, vinculado a la época de las guerras sertorianas, produjo la destrucción del barrio ibero-romano, el allanamiento de la zona, y la construcción de una muralla de 3 m de anchura que rodea la parte más alta del cerro, delimitando una extensión aproximada de 8 hectáreas.
Se conocen, hasta el momento, tres puertas de acceso al oppidum, e indicios de una cuarta, todas ellas defendidas por sendos bastiones laterales de tendencia cuadrangular.
El aparejo externo de la muralla está formado por un doble paramento de mampostería ordinaria en la que se combinan grandes bloques desbastados, no siempre bien careados, con otros más pequeños intercalados. El interior de la muralla se rellena con piedras y tierra.


Calzadas donde se incluye
Calzada
Enlace

A-31 = Item a Laminio alio itinere Caesaraugusta

Calzada de Saetabis a Castulo

Vía Augusta

sábado, 6 de junio de 2015

Termas romanas de Andelos

Las termas son instalaciones que caracterizan la vida de los romanos. En las ciudades, las termas de carácter público constituían los centros de la vida social.
Sus instalaciones disponían de estancias para usos específicos: el apodyterium (zona de vestuario), el caldarium (para el baño caliente), el laconicum (sauna de aire caliente), el tepidarium (ambiente de temperatura media utilizado como zona de paso a frigidarium, para los baños fríos). En la antigüedad se consideraba necesario después de un baño caliente bañarse en agua fría porque fortalecía el cuerpo.
El praefurnium era un horno de leña que tenía la doble función de calentar el agua en calderas de bronce y proporcionar la circulación del aire caliente por debajo de los pavimentos, hipocaustum.
La palestra, que formaba parte del edificio termal, disponía de un patio rodeado de pórticos donde se realizaban ejercicios gimnásticos y juegos.
A las termas de Andelos se accede desde el cardo nº 1. se han conservado los quicios de dos amplias puertas, una de las cuales daba acceso a la palestra y la otra al edificio de baños. Desde el decumanus nº 2 hay un acceso secundario para descargar la leña y acceder al praefurnium.

viernes, 5 de junio de 2015

Foro de Asturica Augusta - Astorga

En Asturica Augusta, tal espacio se sitúa en uno de los lugares de mayor elevación del cerro. De forma cuadrangular, se extendía por una superficie de 30.000 metros2 formando sus límites un pórtico jalonado por exedras, tanto semicirculares como cuadrangulares. Entre las mismas, sobresale una con entrada in antis y ábside de forma semicircular; su situación y el pavimento a base de placas de mármol (opus sectile), llevó a que se considerase como Aedes Augusti, es decir un espacio dedicado al culto imperial.
El cierre sur del foro está señalado por un pasillo de dos naves entre las cuales se sitúa una columnata. En el muro aparecen ábsides semicirculares que se organizan en relación a una cabecera cuadrangular. Al sur de la misma se identificaron varios espacios de función posiblemente comercial (tabernae). En primavera de 2012, durante los trabajos de rehabilitación del Teatro Gullón, fueron hallados los restos de un edificio de tres naves, de planta basilical, que se ubicaría en el cierre este del foro. En concreto se trataba de una exedra semicircular con dos columnas in antis. 
En cuanto al edificio conocido popularmente como "Ergástula", su interpretación resulta difícil. Se trata de un criptopórtico construido en opus caementicium siendo probablemente un edificio semi-subterráneo que serviría de base a un pórtico en forma de U, el cual rodearía posiblemente un templo, en el centro del foro. La Ergástula sería la base del lado oriental del pórtico; su función sería sobre-elevar el edificio para mejorar su percepción. Actualmente acoge el Museo Romano de la ciudad.
Respecto a su cronología, se encuadraría en época Julio-Claudia, concretamente entre los reinados de Tiberio y Claudio

jueves, 4 de junio de 2015

Corduba - Capital de la Bética

Se conoce como Colonia Patricia Corduba a la capital de la provincia Bética de la Hispania romana, siendo una de las fases de esplendor de la actual ciudad de Córdoba (España).

Asentamiento prerromano
Se da por hecho la existencia de un asentamiento prerromano en el entorno del actual parque Cruz Conde, en la denominada colina de los Quemados, cuyos orígenes pueden situarse al menos en el tercer milenio antes de Cristo. Con una superficie de unas 50 hectáreas, este asentamiento se convierte progresivamente en un centro económico importante de la zona al confluir en la misma la zona minera de Sierra Morena y la campiña, todo ello vertebrado por el río Guadalquivir. Esta zona se conoce poblada al menos hasta finales del siglo II a. C. donde poco a poco la polis indígena va perdiendo influencia ante el ya definitivo asentamiento de las tropas romanas.
Fundación
Los romanos la conquistaron en el 206 a. C., tras la batalla de Ilipa. Se desconoce exactamente la fecha de fundación de la población romana, aunque se dan dos posibilidades separadas por 17 años, fechas que coinciden con la estancia en Hispania del pretor Marco Claudio Marcelo (169/168 bien en 152/151 a. C).2
Con anterioridad a la fundación de Córdoba, debió existir un asentamiento militar, ya que hay evidencias de una ocupación del territorio ya a principios de ese siglo: se han hallado restos cerámicos de dicha época en la ciudad íbera, fruto del intercambio comercial que desde el primer momento existió entre íberos y romanos. Esto, junto a la importancia estratégica de la ubicación motivaron la posterior fundación de la ciudad.
El campamento militar se transformó en ciudad. Claudio Marcelo funda oficialmente Colonia Patricia Corduba en una fecha indeterminada del tercer cuarto del siglo II a. C. Desde este momento y hasta la definitiva desaparición de la Córdoba íbera en el siglo I a. C. coexistieron ambas comunidades en un entorno cordial, conformando una dípolis.1 3 Un grupo de íberos, miembros de la oligarquía de Corduba, se trasladaron a la nueva ciudad, permaneciendo el resto en su ciudad. Las buenas relaciones y la importancia de la ciudad íbera queda reflejada en el hecho mismo de que la nueva ciudad romana adoptara el nombre de la íbera, Corduba, constituyéndose así en heredera del dominio político y económico de aquella.
Poco a poco, los íberos fueron abandonando su ciudad para asentarse en la romana. Así, a finales del siglo I a.C. se constata el abandono completo de la ciudad íbera, proceso paralelo al crecimiento de la romana. Se sabe que existió un vicus latino, posiblemente en recuerdo al origen íbero de su población.
Época republicana
Entre los años 143 a. C. y 141 a. C. la ciudad es sitiada por Viriato.
En el año 113 a. C. ya se menciona que existe un foro romano. El asentamiento pre-romano es poco a poco abandonado y sus habitantes se trasladan a la ciudad romana y se va produciendo una monumentalización de la ciudad, ya que las casas de adobe son sustituidas por caliza y areniscas. En el año 80 a. C. ya se acuñan monedas en esta ciudad.
Julio César, en el año 49 a. C. reunió en Córduba, que ya era caput provinciae, a los representantes de las ciudades de la Hispania Ulterior. La ciudad, considerada conventus, había cerrado sus puertas al legado pompeyano Varrón. Éste se rindió allí a César quien pronunció un discurso de agradecimiento a sus partidarios. Es entonces cuando plantó el famoso platanus mencionado por Marcial, situado en los jardines del actual Alcázar de los Reyes Cristianos.
Quinto Casio Longino, pretor de César en la Ulterior, sufrió un atentado al dirigirse a la Basílica de Córduba en el 48 a. C. Aunque la conjura fue aplastada, tras la marcha del gobernador se produjeron levantamientos de tropas, destacando la actitud ambigua del cuestor M. Marcelo. Longino, en represalia, destruyó las nobilissimae carisssimaeque possesiones agros aedificiaque de los cordubenses situadas al sur del río.
En el año 46 a. C., los hijos de Pompeyo conceden a Corduba el primer estatuto colonial de Hispania, lo que concedía a sus moradores la condición de ciudadanos romanos, pasando a ser denominada Corduba Colonia Patricia.
El conflicto entre cesarianos y pompeyanos se agravó en el 45 a. C. Julio César asedió la ciudad y combatió con Cneo Pompeyo Magno por el control del puente debiendo retirarse poco después hacia Ategua mientras Pompeyo invernó en Corduba. Tras la Batalla de Munda, César asedió de nuevo la ciudad que fue tomada al asalto decidiendo su destrucción como castigo. Murieron 22.000 cordubenses.
En el año 43 a. C., durante la época del Segundo Triunvirato, Corduba recuperó su papel como centro político de la Ulterior, siendo convertida en su capital.
Época imperial
En la reorganización de las provincias hispanas llevada a cabo por Cayo Octavio Augusto en el año 27 a. C., la Hispania Ulterior Bética queda a cargo del senado siendo su capital la que, de nuevo, será conocida como Colonia Patricia. Este título, unido a una "refundación" de la ciudad y a una posible deductio, fue concedido en el 25 a. C. Durante la época de Augusto se transformó la ciudad, expandiéndose hacia el río, reorganizándose el viario y los espacios públicos como el foro colonial se construyó el teatro (con la intervención del propio emperador, sus representantes y los principales benefactores de la ciudad (Persini Marii, Annaei), muy relacionados con las explotaciones mineras), un acueducto (el Aqua Augusta) y probablemente el anfiteatro. También, coincidiendo con el viaje del emperador se acuñan monedas con la leyenda Colonia Patricia.
Durante la época de Tiberio se construye el forum novum y el puente sobre el arroyo Pedroches.
Siendo Claudio emperador se inicia la construcción del Centro de Culto Imperial, con la edificación del templo, cuyas ruinas pueden observarse en la actual calle Claudio Marcelo, y la plaza porticada que lo enmarcaba, concluyéndose en la época de Nerón, junto con un circo en las inmediaciones. Ya con Domiciano se construye el segundo acueducto, el Acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta.4 También durante este periodo, siendo Lucio Cornelio edil y duoviri, se construyen fuentes públicas en la ciudad y se decora el primer acueducto con numerosas estatuas de bronce.
A finales del siglo II se desmantela el circo oriental. A la luz de restos hallados en la zona oeste de la ciudad, junto al actual rectorado de la universidad, a principios del siglo XX se pensó que se construyó un nuevo circo. Si bien en los años 90 estos restos resultaron ser el anfiteatro de Colonia Patricia, no se descarta completamente la existencia de un segundo circo, pues la fuentes hablan del circo oriental, siendo la conclusión lógica que debió existir otro en la zona occidental de la ciudad. También en esta época se construyó un tercer acueducto (el Acueducto Aqua Fontis Aureae) y un foro provincial en los altos de Santa Ana.
Entre finales del siglo III y principios del IV se cree que se construye el palacio imperial de Maximiano Hercúleo junto a la actual estación ferroviaria.5 6 El cristianismo jugó un papel muy importante en la ciudad a partir del siglo III, siendo obispo de esta ciudad Osio, quién presidió el primer Concilio de Nicea y fue consejero del emperador Constantino I el Grande, y siendo muy numerosos los enterramientos cristianos con sarcófagos en el siglo IV, importados de la propia Roma, lo que lleva a pensar que existía una sólida aristocracia cristianizada en Córdoba, que explicaría el rechazo de la ciudad al arrianismo de los visigodos en siglos posteriores.
Urbanismo
El espacio urbano se encontraba limitado en tres de sus lados por una muralla que formaba con el río Guadalquivir un recinto de forma más o menos cuadrangular. El lienzo norte de la muralla iba desde la puerta del Rincón, pasando por la plaza de Colón y Ronda de los Tejares hasta el Paseo de la Victoria. En este tramo de la muralla se situaba la puerta de Osario. La parte occidental de la muralla transcurría por el Paseo de la Victoria, aunque no se conoce de manera exacta hasta dónde, pudiendo ser hasta la calle Lope de Hoces, hasta la puerta de Almodóvar o hasta la ribera. El lienzo oriental, por contra, bajaba desde la puerta del Rincón, continuaba por la calle Alfaros y por la calle San Fernando, donde llegaba hasta el río. El límite sur de la urbe no es fijo en esta época, estando en un inicio alejado del río, hacia el que la ciudad fue creciendo conforme lo requería.

Siguiendo las normas del urbanismo romano, existían dos vías principales orientadas norte-sur (el cardo) y este-oeste (el decumano). Se cree que el cardo comenzaba en la puerta de Osario, transcurriendo por las actuales calles Ramírez de Arellano, Jesús María y Ángel de Saavedra hasta la plaza de Santa Ana, donde se situaba la Puerta de las Estatuas. Por contra, el decumano unía la puerta de Gallegos (Porta Gemina) y la puerta de Hierro (Porta Sinistra, situada en la plaza del Salvador) pasando por las calles Concepción, Gondomar y Claudio Marcelo o Alfonso XIII.
El foro, centro de la vida en la urbe romana y que coincidía con la intersección de las dos vías principales de la ciudad, se situaría pues en el entorno de las calles Cruz Conde, Góngora y Ramírez de Arellano, aunque sobre el siglo I se amplía hacia el sur, bajo lo que es hoy la calle Morería.
Calzadas donde se incluye
Calzada
    
Enlace
    
A-3 = Item a Corduba Castulo
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-3-item-corduba-castulone.html
A-4 = Alio itinere a Corduba Castulo
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-4-alio-itinere-corduba-castulo.html
A-7 = Item a Gades Corduba
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-7-item-gades-corduba.html
A-8 = Item ab Hispalis Corduba
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-8-de-sevilla-cordoba.html
A-11 = Item a Corduba Emeritam
http://cheno-roma.blogspot.com.es/2015/07/a-11-item-corduba-emeritam.html
Vía Augusta